Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2022

La recuperación del sentido

Imagen
  Teódulo López Meléndez   La sociedad venezolana es víctima de los males originados en la democracia representativa, una que no evolucionó hacia formas superiores. La sociedad venezolana se acostumbró a delegar y se olvidó del control social que toda sociedad madura ejerce sobre el poder. Lo es también por la distorsión ideológica y la personificación del predestinado. He aquí la necesidad de un nuevo lenguaje, la creación de nuevos paradigmas que siguen pasando por lo social y por la psiquis. Partimos, necesariamente, de la convicción de que las cosas como están no funcionan y deben ser cambiadas (psiquis) y para ello debe ofrecerse otro tipo de sentido. La segunda (social) es hacer notar que la persona puede lograrlo sin tener un poder explícito (control de massmedia, un partido, o cualquier otra de las instituciones que tradicionalmente han sido depositarias del poder). Se trata de producir un desplazamiento de la aceptación pasiva hacia un campo de creación sustit...

Conceptualizar la democracia

Imagen
  Teódulo López Meléndez El país nos reclama percibir la singularidad de los sucesos escapando de toda finalidad monótona. Quizás podríamos alegar que debemos captar el futuro como su retorno e ir entonces a todas las escenas y a todos los roles posibles, definiendo incluso las ausencias (como el fracaso en haber alcanzado los objetivos propuestos) porque determinar lo que no ha tenido lugar es esencial para definir el futuro, uno visto correctamente como una construcción para poder decidir en el presente. Hoy ya ni sabemos lo que es la política.   La labor pedagógica pasa por comenzar a decir que en el siglo XXI la política no es lo que fue. Hay que inventar el siglo que sólo será posible si inventamos la política de este siglo. Pensar la política es una acción liberadora pues, en primer término, permite entender los atascos de los actores de la no-política y autoriza a vislumbrar sacudírselos. Cuando se piensa la política aparecen los acontecimientos que nadie creía posib...

Separar la descripcion y poner significados

Imagen
  Te ódulo López Meléndez Cuando todo pasa a dominio del conflicto, todas las relaciones sociales están interpenetradas y se llega a hablar, del destino que tocó en suerte a ese cuerpo social específico, como fatalidad. Al fin y al cabo el poder no es más que una representación, y para adelantarnos a los reclamos de ocuparnos del presente real, hay que decir que esa representación requiere de constante reconocimiento mediante una percepción de lo que se cree de él. Lo hemos reclamado a lo largo de los años: “la modificación de la mirada”. Ya va siendo hora de que los venezolanos dejen de describir fenómenos y pongan significados.   La falta de respuestas – y seguramente de interrogantes- ya parece la conversión del conflicto en un anhelo de aclaración insatisfecho. Pareciera estamos inmersos en una cultura de legitimación del conflicto perverso, mediante una aceptación de los términos de su desarrollo, dado que los actores se visten con las cargas simbólicas de su curs...

Un poder sin políticos

Imagen
Teódulo López Meléndez El poder se ha hecho vacuo, es decir, inútil, arrastrando consigo a las luchas por obtenerlo, como es lógico en todo proceso de degradación. Ya no miramos a las formas políticas de organización social como paradigma emergente que siembre la posibilidad de un objetivo a alcanzar. Carecen del envoltorio de las ideas convirtiéndose en praxis realizada. Hemos vivido de espasmos o de convulsiones sin conseguir un nuevo envoltorio protector. El venezolano vive las consecuencias atormentadoras de la falta. Quizás como nunca hemos dejado atrás el pasado sin que exista un presente atrayente. La ausencia de verdades proclama como necesaria la reinvención del venezolano, de uno que se debate entre una mirada resignada y un temor hasta ahora intraducible a acción creadora. El peligro inminente es la pérdida de la voluntad que preferiría dejarse dirigir antes que desafiar de nuevo al pensamiento El deterioro de lo social-político refuerza pues al venezolano en la incertidumbr...

El retorno de la incertidumbre

Imagen
  Teódulo López Meléndez “Cuando la política desaparece viene la policía”, es frase de Rancière y no es la primera vez que la utilizo. La he usado en las descripciones de la crisis del Estado-nación -y de la nación misma- o en las miradas a la complejidad social (recuérdese el grado extremo de pobreza de la población mundial y las migraciones), como punto de inflexión del lema de “identidad nacional” como elemento de cohesión y pertenencia; en este sentido se pone en duda que tal complejidad pueda reducirse a una sola voluntad colectiva. La segunda es que el viejo asunto de la mayoría decidiendo en democracia con el acatamiento de la minoría ha pasado a ser una entelequia y, en consecuencia, la idea misma de representatividad válida se diluye. En otras palabras, no hay nadie que represente lo que podríamos denominar “intereses generales”. Eso hace saltar por los aires infinidad de conceptos sobre los cuales se ha basado la democracia. Más claro aún: se está tornando imposible d...