Entradas

Mostrando entradas de junio, 2021

Cien años chinos

Imagen
  Teódulo López Meléndez El día primero de julio de 1921se funda el Partido Comunista Chino, centenario que celebrarán, historia marcada por grandes sucesos, como la victoria del Ejército Popular de Liberación sobre los nacionalistas del Kuomintang en la Guerra Civil y a Mao Zedong proclamando el nacimiento de la República Popular. El derrotado Chiang Kai-shek se refugia en Taiwán, abriendo un proceso que también marcará la historia futura por el reclamo permanente de la China continental sobre la isla. Mao le dijo a Nixon que podrían esperar cien años para recuperarla, mientras ahora vemos diluirse la “promesa” de Den Xiaoping sobre el respeto al estatus especial de Hong Kong. Largos en sucesos estos cien años. Bajo Mao el Gran Salto Adelante o la Revolución Cultural, o las acciones definitorias de Deng Xiaoping. En efecto, Deng se lanza a reformas profundas abriendo espacio a una “economía socialista de mercado” como muchos definen la tesis de “un país, dos sistemas”. No ...

El cuadro del desasosiego

Imagen
  Teódulo López Meléndez Desde 2012 no veíamos en las encuestas con tanta fortaleza el planteamiento Ni Ni como lo estamos viendo a mediados de 2021. En efecto, se están marcando hasta en un 64.8 las respuestas en este sentido. Como sabemos el término viene del inglés NEET (not in education, employment or training), pero en la política venezolana se usa para referirse a quienes dicen no estar ni con el gobierno ni con la oposición. Una mirada a las cifras establece paralelismo con el desinfle de la tesis de la presidencia interina. El fenómeno, está claro, no ha sido súbito sino progresivo. La falta de respuestas prácticas, la ausencia de atención a las necesidades básicas y la inexistencia de salidas políticas, nos han retrotraído a aquellos tiempos donde entusiasmar a los Ni Ni era el Non Plus Ultra de los aspirantes a ganar elecciones. Aparentemente, porque la cúpula oposicionista pretende ganárselos a la inversa, negando la participación electoral, de la cual no aprenden,...

La hoguera de la inutilidad

Imagen
  Teódulo López Meléndez La sociedad venezolana anda mal, en sus modos de comportarse, en sus modos de expresión política, en su lenguaje, en sus reacciones. El lenguaje político es una competencia de banalidades. Es obvio que estamos compitiendo con el otro con sus mismos instrumentos. Ese igualitarismo venezolano, aparentemente provechoso y dañino en muchos aspectos, nos ha puesto a todos, o a casi todos porque las excepciones son virtudes, a hablar el mismo lenguaje de abajo, del sótano de la historia, del pasado. Montarse sobre el día siguiente sólo se puede mediante el uso y la implementación del lenguaje del futuro, de los planteamientos del porvenir, de la oferta creativa lanzada hacia formas innovadoras de gobierno y al estímulo de formas inventoras de cultura.   Entendemos el afán por salir, pero sólo anotamos que no basta ese afán. Y hacia donde debemos ir es hacia los extravíos de la sociedad venezolana, sobre los mitos, traumas y resabios aparentemente inse...

La negociación para nosotros

Imagen
    Teódulo López Meléndez La negociación es una actividad permanente e inherente al ser humano. Sin embargo en Venezuela engrosa la lista de las palabras estigmas. Bacon la definía como “un sencillo proceso de descubrimiento”. En la guerra y en la política se sientan los contrarios buscando una comunicación que posibilite un acuerdo, uno que puede ser mínimo o amplio. Se recurre a la simulación para evitar que la otra parte descubra desesperación o se aumenta la apuesta para ir rebajando o concediendo y se lanzan versiones sobre el miedo ajeno mientras se ocultan las propias sensaciones. Eso hacen las partes negociantes. Otra los mediadores, pacientes noruegos habituados. Otra el tiempo. Por antonomasia ninguna negociación es corta, perentoria. En las vecindades podemos encontrar ejemplo en la de Centroamérica que conlleva al Acuerdo de Contadora o en la de Colombia-FARC que permitió la desmovilización de miles de guerrilleros. Aquí los “filósofos” de las redes s...

Los dirigentes del desamparo

Imagen
Teódulo López Meléndez   Desamparo es no tener amparo, aquí sobre una pandemia, sobre el hambre, sobre la salud. El desamparo en política es no atender las prioridades de la gente. Los políticos que incurren en el desamparo tienen un efecto parecido al del sol del desierto. Por doquier hacen ver palmeras y una fuente de agua cristalina, escapes y refugios, salidas artificiales, repeticiones constantes sobre la proximidad del oasis hasta que convencen que el oasis está efectivamente delante. Los “desamparantes” se unen para auto complacerse en la visión falsa. Todos repiten el oasis está delante y así se apaciguan y entran en una especie de euforia cuyos efectos opioides sedan y sus conciencias entran en un apacible mar de tranquilidad. Si el oasis no está delante, como efectivamente no estaba, se complacerán los “desamparantes” repitiendo que cumplieron con su deber, que buscaron el oasis, que agotaron sus energías en el empeño y que, en consecuencia, cumplieron con su de...