Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2020

La medición del tiempo

Imagen
  Teódulo López Meléndez Había que determinar cuanta luz le quedaba al día, de manera que el hombre se inventó el “reloj de Sol”. Era menester determinar el tiempo restante para la cacería o para llegar a algún sitio. Como el hombre suele no detenerse, los grandes matemáticos de Mesopotania dividieron el día en 24 horas. Llegamos a saber que un día es el tiempo que este aún amable planeta tarda en girar su propio eje. Los Pontífices hicieron calendarios hasta lograr hechos inéditos, como que Cervantes y Shakespeare nacieran en la misma fecha. Por allá en el siglo XIX, en Conferencia realizada en Estados Unidos, se decidió que había que establecer un meridiano, único. Llegó el de Greenwich. El día solar comienza así a medianoche. El cenit al mediodía y A.M y P.M. llegaron. Cuando se es joven, feliz e indocumentado, como reza la expresión popularizada, uno puede andar caminando por la orillas del Támesis y recibir un impacto imborrable, el del rostro de una mujer, apenas por ...

La teoría de la especulación

Imagen
  Teódulo López Meléndez Especular tiene dos acepciones aparentemente contradictorias donde todo depende del ángulo de la palabra. Desde el planteamiento no fundamentado y sin base real hasta una reflexión profunda. Este diciembre bien merece ser calificado como especulativo. Surgen las especulaciones y en sus bases originarias se encuentra el cambio de gobierno en Estados Unidos, pero también los efectos de la pandemia y del virus. En lo que he denominado el momento de crisis donde un mundo se muere y otro no termina de nacer, sabemos que el presidente Biden debe revertir políticas, ensayar buscando la reposición de su país e intentar el abandono de prácticas inocuas sin consecuencia. Sin embargo, todas se entremezclan, hasta tal punto que el clima y el virus se convierten para el nuevo gobierno estadounidense en base de su acción para cambiar. Un envoltorio de todo puede llamarse la crisis patente de la democracia. Y he allí un sendero que se bifurca, para tomar una expre...

La trampa de Tucídides

Imagen
  Teódulo López Meléndez Si alguien ha vuelto a la palestra es el militar e historiador ateniense Tucídides. No es que la haya dejado de estar, pues su monumental obra Historia de la guerra del Peloponeso es un clásico que le ha valido a su autor calificativos como “padre de la historiografía científica” y del “realismo político”. Me refiero a cuánto se le cita ahora, por su narración de la guerra del siglo V a.C entre Esparta y Atenas. De allí, en los medio diplomáticos y académicos, se desprende la expresión “la trampa de Tucídides”, aunque parece que el ateniense no armó ninguna. En pocas palabras lo que allí está referida es la inevitable tensión, muchas veces letal, cuando emerge una potencia y reta a otra establecida, creándose así las condiciones para el estallido de una guerra, por el ascenso, en el caso que nos ocupa del Peloponeso, de Atenas y los consecuentes temores de Esparta. La trampa de Tucídides se plantea hoy por las relaciones entre China y Estados Unido...

Breve resumen del hombre

  Nuevo libro de Teódulo López Meléndez https://clubdeescritura.com/obra/10533403/breve-resumen-del-hombre/

El venezolano contraído

Imagen
  Teódulo López Meléndez La sociedad individualista se caracteriza por el estímulo, pero más allá de las necesidades corporales, a la ausencia, a la satisfacción recluida, a una que excede la mera adquisición de objetos. La necesidad existencial, la de la preocupación por los temas fundamentales de ser, ha sido sustituida por un hedonismo exacerbado. A medida que ha excitado esa necesidad, se ha suministrado los medios de satisfacerla, sólo que, al mismo tiempo, el avance tecnológico nos ha ido colocando en la ubicuidad. Para decirlo de otra manera: ya no hay apariencia sostenible. Sobreviene, así, la indeterminación. Con acierto se ha dicho que la industrialización que viene es la de la “no mirada”. En otras palabras: el proceso que llevamos es el de la ceguera, el de “una visión sin mirada”. Cuando digo indeterminación me estoy refiriendo a un fraccionamiento del cuerpo tal como lo hemos entendido hasta ahora. En otra parte he hablado de la absoluta inmovilidad a la que e...

La nada y el silencio

Imagen
  T eódulo López Meléndez Es una aproximación a la nada, lo que simplemente significaría entender a la nada. En política la nada es cuando se asumen posturas que todos sabemos lo que son en sí, nada. La palabra para describir el país venezolano es nada, porque los resultados de todas las posiciones están absolutamente claros, esto es, la nada. Nada no equivale literalmente a inexistencia. Tenemos aquí elecciones y consultas. Parménides pensó que no se puede hablar de la nada, lo que equivaldría a asumir el silencio. Heidegger se planteó "que haya algo en vez de nada”, pero dejemos de lado las disquisiciones filosóficas para quedarnos en la física cuántica y comprobar que   el vacío es   algo físicamente más complicado. Con las posiciones que tenemos en nuestras narices hay matices. De una se sabe que conducirá a la nada preexistente y con la otra sabemos que habrá un cuerpo del cual conocemos de antemano toda la conformación que tendrá. La Asamblea Nacional será de ...