Entradas

Mostrando entradas de abril, 2025

La dialéctica de las culturas

Imagen
    Teódulo López Meléndez Estamos ante una situación de multiculturalismo, lo que requiere una mirada multidimensional. Y, obviamente, ese rescate rechaza lo global como simple homogeneización. Al fin y al cabo, lo global multiplica las interdependencias. Manuel Castells ( La era de la información, la ciudad y los ciudadanos, La galaxia Internet ) insiste, en un análisis volcado hacia lo comunicacional, en una “virtualidad real”, es decir, los símbolos se convierten en experiencia real y donde cambia el concepto de poder y hasta la razón lógica. Es algo que podríamos llamar con Zigmunt Bauman ( Liquid modernization , Globalization. The human consequences ) el fin de la geografía, un fin que afecta desde el amor y los vínculos humanos hasta el arte mismo.   Frederic Munné , ( De la globalización del mundo a la globalización de la mente ) analiza el tema manejando puntos como las relaciones no lineales, dinámica caótica, organización autógena, desarrollo fractal y delimita...

Política y religión

Imagen
  T eódulo López Meléndez Si algo caracterizó la casi totalidad de del siglo XX fue la separación entre política y religión. Sin embargo, podemos encontrar el inicio de su nueva imbricación en la victoria del partido israelita Likud en la elecciones de 1977. En 1979 Jomeini asume el poder en Irán. Se acusa a la modernidad de un gran fracaso y se procura de nuevo el fundamento sacro de la sociedad. Muchos analistas hablaron de un resurgimiento religioso que jamás se produjo. De manera que una de las paradojas consiste en gente cada vez más lejana de lo religioso y en las religiones tomando preponderancia política. Quizás podamos definir la situación como un declive espiritual de las religiones paralelo a su injerencia en los asuntos geopolíticos producto de un estado de incertidumbre. La mezcla de religión y política le da a la primera la dimensión que pierde en otros terrenos. Sobre el tema nos interesan las religiones monoteístas, pues de su seno viene la conjunción religi...

La democracia renacida

Imagen
    Teódulo López Meléndez   En el mundo que se asoma la incertidumbre es mayor por la simple razón de que la complejidad ha crecido. Se produce un encuentro donde la confiabilidad va y viene, donde lo teórico y lo práctico por momentos se hacen adversarios y donde el manejo de la comunicación pasa a ser un elemento definitorio. Si lo queremos decir en palabras más precisas, el mundo, para bien, marcha hacia una politización creciente. Es una buena noticia porque el abandono del interés por la Polis ha sido la causante de una inmensa cantidad de vicios que han afectado al proceso democrático. La lucha es por eliminar ciudadanos dependientes que esperan del Estado. El ciudadano, inclusive más allá de comportarse como tal, estará sometido en el mundo que se asoma a un permanente desafío para que asuma deberes en la comunidad socio-política a la que pertenece. En el fondo, la variante representativa ha materializado la posibilidad de la dictadura de las mayorías. De...

USA y el contrasentido a los tiempos

Imagen
      Teódulo López Meléndez La historia es larga desde la postguerra. Había que diseñar la institucionalidad económica y política de un mundo bipolar. Cuatro conferencias fueron necesarias para lo segundo: Teherán (diciembre 1943); Yalta (febrero 1945); Potsdam (julio 1945); Londres (septiembre-octubre 1945). Para lo primero la clave está en Bretton Woods (1944), con asistencia de 45 países y donde se decide que es el dólar la reserva monetaria mundial y donde se crean dos organismos, el Banco Internacional de Reconstrucción y fomento (BIRF), que luego se transforma en el Banco Mundial (1946) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Desde 1948 el sistema de comercio vino a ser regulado por el Acuerdo general sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). La Organización Mundial de Comercio nació el 1o de enero de 1995. Es esta la estructura del mundo económico internacional que hemos conocido en algo más de seis décadas.  De la muerte o enfermedad terminal de...

Entender la comunicación

Imagen
  Teódulo López Meléndez Deberemos comenzar por decir que la comunicación no es otra cosa que la expansión de las conciencias. La incomunicación del hombre ha impedido su plena realización. El “darse cuenta” no es un proceso fácil. La comunicación, principalmente entre distintos grados de conciencia, produce cambios cualitativos.   Debemos mirar, entonces, la comunicación como un derecho, como uno que es distinto al de estar informado por la simple razón de que no existen “productos neutros”. Las formas políticas han dependido de la información unidireccional. Ahora deberán depender de la comunicación horizontal.   Conocemos los graves problemas del planeta. El nuevo mundo está naciendo en medio de serias injusticias. La comunicación es la panacea para la conformación de nuevas mentalidades. Son necesarios nuevos marcos éticos, bajo nuevas formas políticas y con nuevos grados de conciencia. La única manera de salir del “no me doy cuenta” es mediante la comunicació...