Entradas

Mostrando entradas de enero, 2025

La inconclusión de un destino

Imagen
  Teódulo López Meléndez El mundo que asoma no puede ser enfrentado con simplismos y menos con paradigmas anticuados, aunque exista Trump. Si algo comienza y avanza lo que sabemos de él es necesariamente incompleto y toda respuesta, por ende, es inacabada. Todo proceso implica por definición movimiento permanente. La noción de exactitud no existe. Estamos en un mundo de incertidumbre y la única manera de abordarlo es desde las probabilidades y esta conclusión no excluye a lo que en el pasado fueron llamadas ciencias exactas, porque las ciencias en cuanto modo de conocer han sido superadas por lo que ha sido llamado un nuevo paradigma epistémico.   Veamos el ángulo de la explicación. La tecnología nos ha alterado. Estamos articulados, ya somos híbridos con constantes presencias poshumanas, con modificación sustancial de los flujos de sentido. La tecnología nos ha sembrado en la ausencia. En las redes sociales percibimos el vacío de las subjetividades o una multiplicidad...

El poder como dimensión simbólica del ritual

Imagen
    Teódulo López Meléndez La imposición del discurso es elemental procedimiento para todo el que pretenda construir verdades en la subjetividad de los sujetos que espera obedezcan. La ritualización ha llegado a su máximo esplendor, mientras otros no consiguieron maneras distintas que encarnen acontecimientos contra la persistencia de un poder que ha asumido la especialización de construir realidad desde el discurso. El poder recurre a la distracción mediante el desvío de la atención de los inconvenientes fundamentales. Para ello suele utilizar un proceso de inundación de informaciones intrascendentes, distraccionistas, que colocan a la gente alelada en temas sin importancia. Pueden crearse artificialmente problemas para ofrecer de inmediato soluciones. Puede aplicar procesos de degradación y, sobre todo, la constante recurrencia a lo emocional para cortar el ejercicio racional. Quizás sea interesante recurrir al psicoanálisis por aquello de buscarse una respuesta ante...

Caraculiambro

Imagen
    Teódulo López Meléndez      En 1516 Santo Tomás Moro publicó Dē Optimo Rēpūblicae Statu dēque Nova Insula Ūtopia . Quedaba establecida la palabra utopía como una república óptima en una isla. Moro, frente a la proliferación de eclesiásticos, plantea un Estado guiado por el Derecho Natural, uno donde existía igualdad entre los ciudadanos y una pluralidad religiosa. Era de tal magnitud el planteamiento que aparece lo utópico, palabra aún de origen etimológico desconocido (aunque todo indica se trata de un doble juego de significados extraídos del griego). No había, de manera equivocada, la eventualidad de concebir tal sociedad ideal fuera de un espacio aislado en contraste con la realidad existente. El planteamiento “utópico” estaba ya en Platón con “ La república” y en otros textos griegos. No obstante, es de Moro que nos llegan utopía, utopismo y utópico, un “no lugar”. Este Estado imaginario donde reinan la paz y la justicia se alza, obviamente, so...

El terrorismo y el auto que embiste

Imagen
  Teódulo López Meléndez Conocemos bien la casa global, sabemos sobre ella, esta “casa” ha sido desprovista de secretos. Modificadas formas de huida han aparecido, solo que más adaptadas y más tétricas. Una falsificación producida por la obnubilación encarnada en hombres que creen en la salvación dejando atrás esta casa, ahora marcada por el viejo sentido apocalíptico que dominó al hombre en algunos momentos de la historia: la manera de huir es destruyendo. Existir deja de ser una droga lo suficientemente poderosa y se procura sustituirla con la otra de la nada, sólo que el terrorista que se inmola parece no confiar sólo en su propia destrucción, tiene dudas sobre la permanencia de la casa después de su partida y busca una “utilidad” llevándose por delante pedazos, al menos, de aquello que debe ser abandonado. La acción del terrorista no combate a un ejército enemigo ni es una acción guerrera, es la búsqueda desesperada de drogarse, de escapar, de restituir el viejo anhelo ...

La anomia política

Imagen
    Teódulo López Meléndez En Venezuela las reglas sociales están debilitadas lo que conlleva a la desorganización reproducida. La impotencia ante ciertas realidades transforma el concepto de anomia en uno político, dado que la convicción de que toda acción es ineficaz transforma no sólo al individuo sino a la nación misma. Aparece la ansiedad. Cuando la acción política tiene como propósito transformar a los individuos en meros engranajes, necesariamente se produce el disenso sobre “valores”, uno que aumenta la desesperanza al no encontrar las vías de la edificación de otros.   Si quienes deben cumplir las normas no son confiables, se pierde la posibilidad del futuro lo que conduce a la emigración masiva, entre otras muchas, pues la única definición posible es la de admitir la existencia de un país anómico y como el aspecto psicológico no ha escapado de los estudios sobre la materia es perfectamente lícito asegurar en términos de anomia social que un país anómico ...