Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2023

Un divorcio de la decadencia

Imagen
    Teódulo López Meléndez La crisis de la noción de representación de la democracia contemporánea se emparenta con la representación literaria en el sentido de que representar es hacer presente lo ausente. En política nos planteamos enfrentar esa “mediación” –reducida a restos hoy en día- entre representante y representado. En la literatura los personajes son “representantes” que fijan conexión con lo universal, son medios. Podría alegarse que también lo son en la democracia, pero los caracteriza tal alejamiento y frialdad que se convierten en abstracción. Las prácticas políticas vencidas y agotadas dejan de relatar. Entre memoria histórica y cultura política han desafiado sobre las formas de narrar el pasado. La literatura contribuye de manera notable a los avances políticos en el sentido de estímulo social. En términos generales, la verdadera literatura siempre impugna. Hoy en día aquellos que puedan declararse apolíticos están tomando una decisión política. El arte...

La rara avis: un gobernante lúcido

Imagen
  Teódulo López Meléndez Las concepciones que dieron origen a las bases del sistema democrático han permanecido inalteradas más allá de lo conveniente y hacen agua. La organización política que conocemos se deshace empujada hacia el closet por un cansancio obvio y manifiesto que los gobernantes no comprenden y por las exigencias propias de un cuerpo que necesita estructurarse con nuevos ingredientes. Los problemas del presente son tales, con sus millones de hambrientos o con su crisis ambiental, que la comprensión de quienes deberían tomar decisiones se ve limitada por una sorprendente “administración de la normalidad” o la recurrencia a soluciones empañadas por procederes ya caducos. En el caso de este preciado sistema político llamado democracia el óxido se ha amontonado hasta el punto de formar palancas que trancan el accionar de las ruedas con la consecuente usurpación a la gente y el enquistamiento de una clase usufructuaria. Elecciones para crear electores en lugar ...

El planeta enfermo

Imagen
  Teódulo López Meléndez El planeta parece un paciente al cual no se le ofrecen demasiadas esperanzas. Desde la organización mundial o regional de los Estados hasta cambio climático, desde enfermedades sociales hasta el problema de los refugiados, por doquier se enlistan las calamidades y los desajustes. Durante la Cumbre del Milenio celebrada en Nueva York, en septiembre de 2000, los 189 estados miembros de Naciones Unidas adoptaron la Declaración del Milenio. Las ocho metas fijadas son harto conocidas: Erradicación de la pobreza extrema y el hambre, acceso universal a la educación primaria, promover la igualdad de géneros, reducción de la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades, asegurar la sostenibilidad medioambiental y desarrollar asociaciones globales. Sobre cada una de estas metas se han redactado extensos documentos de análisis y señalado las fallas de su implementación, así como mediciones necesariamente diversas sob...

Capital social y ciudadanía

Imagen
  Teódulo López Meléndez Nadie ha ignorado la necesidad de un sistema comercial y financiero abierto y no discriminatorio o del acceso libre de aranceles y cupos de exportaciones de los países menos desarrollados o el problema de la deuda. Los petitorios, análisis y sugerencias están en todos los documentos que analizan la situación del comercio y de las relaciones económicas internacionales. Lo que se ha dicho es precisamente que con los actuales avances tecnológicos, conocimientos y recursos financieros es posible superar la pobreza extrema, mientras se recuerda el déficit en la asistencia para el desarrollo y su mala calidad. Y nadie ha pasado por alto que las políticas comerciales siguen negando a los países pobres una participación justa en la prosperidad global. En el interior de los países la desigualdad de oportunidades se manifiesta por el género, la identidad del grupo o la ubicación geográfica. Se requiere una distribución más equitativa y políticas fiscales con ...

La internalización de la ciencia

Imagen
  Teódulo López Meléndez Es obvia la influencia de la ciencia y la tecnología para la configuración de las sociedades modernas. Entre ambas han modificado, no siempre para bien, la relación con la naturaleza y la interacción entre los seres vivos, han influenciado sobre las posiciones filosóficas y han delineado estructuras sociales y políticas. La noción de progreso ilimitado ya se tambaleaba a fines del siglo XX prolijo en avances científicos y el papel de la razón como guía suprema era cuestionado. Lo cierto es que hoy las sociedades se voltean hacia la ciencia reclamando un papel de poder en la producción de conocimiento, de control social y el de un nuevo estatuto epistémico para la ciencia. Desde el mundo pobre se reclama investigación sobre líneas no capaces de producir beneficios económicos y en otros se cuestionan las patentes de las grandes empresas farmacéuticas. Lo que hemos tenido es una concepción, según la cual, el desarrollo científico y tecnológico se s...