Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2020

La falsa conciencia

Imagen
  Teódulo López Meléndez En los tiempos de las innovaciones tecnológicas el hombre posmoderno intuye que ellas se quedarán cortas. La decepción de este hombre lo lleva a la convicción de que restar sensible es utópico pues mantener los sentidos en alerta ante una felicidad que no llegará es necio. Diógenes irrumpe en la Atenas decadente. Siempre el cinismo lo hace en tales circunstancias. Sin embargo, el cínico de la antigüedad era un original solitario y un moralista provocador. En otras palabras, un marginal. Ahora el cinismo crece en el anonimato. El cínico de la posmodernidad es un asocial integrado, alguien que no comparte, pero que hace rutina de las prácticas y cumple los rituales que se le imponen. El hombre cínico de este tiempo cree saber lo que necesita, paradójicamente se cree un iluminado y así se hace apático. El cinismo se mezcla con sexismo y un falso concepto de “objetividad”, constituyendo así el tobogán por donde occidente se desliza. No subsiste una Aufk...

El hombre receptor

Imagen
  Teódulo López Meléndez El asunto que comienza a plantearse es el de los efectos del mundo tecno-mediático sobre la democracia. Ahora vamos más allá del poder massmediático en sí, para arribar al planteamiento de una eventual incompatibilidad de los valores democráticos con las normas universales de la comunicación. Si el hombre se convierte en un   mero animal simbólico este sistema político habrá perdido toda racionalidad. Giovanni Sartori lo define como “la primacía de la imagen, es decir, de lo visible sobre lo inteligible”. El hombre que “mira la pantalla” se está convirtiendo en alguien que no entiende. Los sistemas de medir la llamada “opinión pública” están trasladándose a un botón del telecomando y quien aprieta ese botón es alguien sin capacidad de pensamiento abstracto. Ese viejo carcamal llamado partido político depende ahora de fuerzas que escapan al trabajo de captación de miembros o a los planteamientos profundos sobre proyectos de gobierno. Las encuestas ...

Desenraizar la servidumbre

Imagen
    Teódulo López Meléndez Hay muchas clases de expresión autoritaria, no sólo la obvia de las dictaduras. Puede ejercerse sin la necesidad del poder, sólo por el hábito y costumbre que se han hecho normas en un cuerpo social. De manera que hay dominios implícitos tantos como explícitos. No es sólo la fuerza la que impone, dado que pueden hacerlo el hábito o la pasividad de la costumbre. Es así como hay pueblos que esperan las voces de sus dirigentes, generalmente para corearlas y, en otras escasas, para aparentemente despreciarlas. La debilidad del obediente se manifiesta en ambos casos. He dicho muchas veces que quienes fungen como dirigentes son la expresión del cuerpo social, pues de ninguna otra parte salieron y a nadie más se parecen. Llega el momento en que los pueblos deben interrogarse sobre sus partos. La política no puede practicarse sin conocimiento del hombre, es una de las lecciones que se saca del “Discurso de la servidumbre voluntaria”, de Étienne de La ...

Literatura y política

Imagen
Teódulo López Meléndez   La crisis de representación de la democracia se emparenta con la representación literaria en el sentido de que representar es hacer presente lo ausente. La literatura contribuye de manera notable a los avances políticos en el sentido de estímulo social. En infinidad de ocasiones el escritor ha sido un descubridor de los secretos del poder y un lugar de resistencia. La verdadera literatura siempre impugna. La relación entre política y literatura no es invariable, tienen que producirse hechos sociales que lleven al escritor a esa preocupación. Por lo demás, no debe dejarse de lado la mirada sobre la obra literaria recordando el tiempo en que fue escrita. Ninguna es una reconstrucción simple de la realidad, un espejo, una simple referencia al contexto. Así, el Quijote debe ser leído también como una referencia a la locura medieval. Todo escritor tiene una visión que se traduce en su estilo y en la simbología de sus obras. “Todo libro es un diálogo” ...