Entradas

Mostrando entradas de julio, 2020

Política del espíritu

Imagen
Teódulo López Meléndez A ratos se agotan las reservas de lectura. El hábito de leer y leer, que Hemingway incluía en su catálogo de recomendaciones a los escritores, se acentúa en pandemia como la vieja frase de Borges dando prioridad a la identificación del ser más por lo leído que por lo escrito o la recomendación de volver a los viejos textos que se reproduce, una y otra vez, (releer, releer, nos insisten)   en los más sabios. Agotadas las reservas y cansada la vista por la pantalla, de repente recordamos un escondite. Allí encontramos observaciones válidas proferidas hace un siglo. Mientras el virus sigue su mortal camino se nos vuelve a decir, desde el pasado, que las civilizaciones han comprendido que son mortales. Y se anexa la desaparición de los imperios y de las civilizaciones, con todos sus hombres y artilugios, con sus dioses y leyes, con sus academias y sus ciencias puras y aplicadas, la tierra visible hecha de cenizas. Nadie puede asegurar lo qu...

El viejo furor futurista

Imagen
Teódulo López Meléndez En este mundo de la ruptura de la doble visión del ojo, de una humanidad disléxica, de la pérdida absoluta de distancia y de los relieves, de la desaparición del aquí, abandonamos la perspectiva del espacio para asumir la perspectiva del tiempo. En cualquier caso, como lo quería Marinetti, belleza estará asociada a velocidad. Entre otras cosas, el mundo postindustrial está ante una miniaturización del producto tecnológico. Paul Virilio acuñó la palabra “anímatas” para describir a esos extraños visitantes que a la larga se irán integrando a nosotros como nuevos órganos sustitutivos de aquellos atrofiados o inservibles o, simplemente, para cubrir otras necesidades, unas no propias de la evolución de la especie, dado que el caso parece ser que esa evolución ha terminado. Sí, el sueño dislocador de Marinetti de una identificación plena del hombre y el motor se asoma. Esa será la nueva salud, anunciada por el propio Nietzsche y convertida ahora en un ...

La guardería virtual

Imagen
Teódulo López Meléndez    La política debe ser ensayo colectivo y dialogal para enfrentar los peligros de derrumbamiento de un mundo o, en nuestro caso, para abrir la constitución de uno sustitutivo. Para que no surjan nuevos dogmas es menester pensar siempre. Algunos, como Raúl Fornet ( Filosofar para nuestro tiempo en clave intercultural ) llaman a esto “desobediencia cultural”, por analogía con “desobediencia civil”, esto es, arribar a una filosofía intercultural que impida una estabilización que tranque de nuevo unos mecanismos que deben estar en permanente movimiento para impedir o la aparición de renovados totalitarismos o en un mero aparato formal como le sucedió a la democracia representativa. Los grandes referentes caen cada día y ante los vacíos no nos queda más, a cada uno de nosotros, que ir a nuestro propio mundo interior aunque se produzca lo que Fernando Sabater, en alguna entrevista de prensa,   llamó despectivamente “el cacareo on-line de...

Los venezolanos dominados

Imagen
Teódulo   López Meléndez Los recursos que llamaremos estéticos forman parte del juego político contemporáneo en la personalización, dramatización y puesta en escena. Hay vinculaciones de términos, pues vemos dramatización, simulacros, hedonismo y narración en la actual praxis política. Podemos decir que el proceso político viene falsificado de esta manera, pues se construye una máscara, una de efectismo forjador de opinión. Cuando no se tienen criterios o reflexión para juzgar, el espectáculo es convertido en la única realidad real. Jacques Rancière, en El espectador emancipado , traza un cuadro sobre la función del espectador colocado como punto central entre la estética y la política. Él lo llama la paradoja del espectador, lo que lleva a concluir con una aparente obviedad, no hay teatro sin espectadores. Esto es, si los ciudadanos no tuviesen centrada su atención en el espectáculo que se le ofrece el teatro mismo caería. Mirar es lo contrario de conocer. Lo qu...

El nuevo continuum

Imagen
Teódulo López Meléndez Estamos ante un estructura laberíntica en el mundo de las comunicaciones, una que aparenta ser de fluidez   y que parece reducirlo todo a la historia de la tecnología y, en consecuencia, la comunicación a la ideología maquinal, a lo que se ha denominado la era tecnotrónica. La ciudad cableada es la utopía que tenemos delante, una que conlleva a nuevas relaciones, una a la que algunos atribuyen poderes demiurgos de emancipación y otros un poder apocalíptico de alienación. En cualquier caso es obvia la relación de interdependencia entre la técnica y lo social lo que conlleva a la necesidad de una praxis crítica de la educomunicación. Marchamos hacia un mundo de formas culturales híbridas, uno donde el egocentrismo cultural ha caído y donde no existe un modo dominante de interpretación. Es ahora muy difícil discernir un sentido en el tiempo.   Los actuales modos tecnológicos de comunicación han transformado la temporalidad de la cultura...