Entradas

Mostrando entradas de julio, 2019

La protección ambiental

Imagen
Teódulo López Meléndez El primer programa en materia ambiental es el de la concientización, uno que excede a los parámetros donde se le ha pretendido restringir para llegar hasta el uso del agua y de su ahorro, de la conciencia de los químicos contaminantes, del uso del transporte masivo en sustitución del auto privado, hasta el aprendizaje en la clasificación de desperdicios y del reciclaje. Las agresiones contra el medio ambiente, la conservación de los espacios naturales y todos los elementos vinculados a este tema no son desconocidos. Las advertencias del ecologismo han logrado que la información llegue, pero ha faltado la instrumentación legal y técnica para la práctica de una política racional en la materia. Es más, ha faltado la conciencia de que la cuestión ecológica puede convertirse en una centralidad estratégica de fuerzas de emancipación social. Por una razón   muy sencilla: exagerada o no, catastrofista o no, la denuncia ecológica ha mostrado, por ejemp...

Hacia una socioeconomía

Imagen
Teódulo López Meléndez Cerrarse en la defensa exclusiva y excluyente de una economía de mercado no es más que una excentricidad económica. Equivale al desconocimiento de la necesidad de abrir posibilidades a nuevas formas que, organizadas al margen de la simple acumulación de capital, permitan una organización ciudadana autogestionaria de producción, distribución y consumo de bienes y servicios. No es un ataque a la propiedad privada, la que viene respetada con las sujeciones jurídicas archiconocidas. La economía social es una forma expedita de crear ciudadanía   pues la solidaridad está presente en la base misma del planteamiento. La economía social está dirigida, sobre todo, a satisfacer necesidades básicas como alimentación, salud, vivienda, educación y conocimiento. La economía social no puede ser excluyente, como se pretende al tratar de utilizarla como alternativa a la propiedad privada, sino un espacio que convive pacíficamente con ella. Es un orden que ...

El prisionero imperfecto (vídeo)

Imagen
https://www.youtube.com/watch?v=LvEWnsRUWaA

El Estado Social de Derecho

Imagen
Teódulo López Meléndez Si no hay Estado de Derecho no existe   democracia, dado que ese Estado de Derecho excede a un simple conjunto de normas constitucionales y legales,   pues   involucra a todos los ciudadanos, no sólo a parlamentarios que legislan o a políticos que gobiernan. La existencia del Estado de Derecho se mide en el funcionamiento de las instituciones y en la praxis política cotidiana. El Estado de Derecho suministra la libertad para el libre juego de pensamiento y acciones y debe permitir las modificaciones y cambio que el proceso social requiera. El Estado de Derecho excede el campo de lo jurídico para tocar el terreno de la moral, pues existen derechos naturales inalienables. Así comprendido podemos hablar de un Estado Social de Derecho, pues comprende los derechos sociales de los cuales la población ciudadana es titular. Si bien la democracia es una forma jurídica específica no puede limitarse a garantizar la alternabilidad en el poder ...

Derecho y política

Imagen
Teódulo López Meléndez Hay que plantearse un discurso práctico en la acción política que cree condiciones sociales aptas mediante la institucionalización del discurso ético asumiendo el derecho los desafíos planteados a la política en el ámbito cultural y socio-político. Hay una “pluralización de las formas de vida y una individualización de las biografías” que imponen una multiplicación de tareas y roles sociales. Así surge el planteamiento de una democracia deliberativa. El ciudadano deja de ser un sujeto que simplemente expresa preferencias (por ejemplo electorales) para pasar a ser considerado un agente activo en la construcción del proceso político mediante la modificación del agotado concepto de opinión pública. El derecho estuvo sustentado en fundamentaciones religiosas o metafísicas, ya no, por lo que hay que buscar nuevas formas de legitimación para el derecho positivo, dado que este no es una mera administración institucionalizada sino un control que busca re...

La educación como signo

Imagen
Teódulo López Meléndez Desde ya hay que advertirle al país al sobre las graves dificultades de la transición. Si bien el cuadro económico nos llamará a alarma y a previsiones drásticas, el nuevo gobierno democrático deberá dar señales inmediatas de su camino en la globalidad de lo que será su propósito y esencia. Es por ello que digo debe declarar de inmediato la emergencia educativa. Considero que el decreto de emergencia deberá incluir la revisión total del sistema, un aumento general de salarios a los educadores y un compromiso claro de cursos inmediatos e intensivos de actualización y modernización. Es, por supuesto, complicada la revisión total de los pensa , pero menos lo es adaptar el cuerpo educativo a las realidades y paradigmas del siglo XXI. Las disponibilidades financieras podrán imponer etapas en el reconocimiento salarial a nuestros educadores, pero se debe cumplir bajo el principio de que todos nos adaptaremos a una enseñanza que exceda a la memorizaci...