Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2018

La ciberguerra

Imagen
Artículo publicado en la edición impresa del diario El Universal (Miércoles 28 de febrero 2018) Teódulo López Meléndez En su discurso para recibir el doctorado Honoris Causa de la Universidad de Lisboa, António Guterres, insistió en varios temas, desde el peligro del cambio climático hasta la necesidad de reformar el organismo que preside, pero dejó un punto que por primera vez, creo, es tocado directamente por un funcionario de su alto rango, el de la ciberguerra. Aseguró lo que los analistas de este convulsionado mundo ya hemos vislumbrado, que la próxima guerra entre Estados será precedido de un ciberataque, sólo que lo dice el Secretario General de la ONU remarcando que no existe ningún esquema regulatorio parecido a la Convención de Ginebra para un conflicto de este tipo. Ya lo vivimos, desde el espionaje convencional, hackear , cuando pasan por debajo de la mesa informaciones y denuncias sobre robo a mandatarios o intervención en elecciones. Ataques de todo...

El día antes, el día durante y el día después

Imagen
Teódulo López Meléndez Así termino, pero también empiezo… pero la batalla por volver a la libertad es constante e imperecedera y el señalamiento de los errores y omisiones sólo debe servir para afincarnos en ella, para reponer la idea de la grandeza de espíritu y la de un país empoderado que no renuncia a otro futuro. En política no se puede vivir permanentemente en el día antes sin consideración alguna a lo que sigue. Una discusión centrada en ir o no a votar en el bodrio preparado por la dictadura lo que ha mostrado es a un país anarquizado, sin rumbo y, sobre todo, sin dirección política. Ahora en un comunicado se dice que esa no era la disyuntiva, como si negar tuviese la consecuencia de inexistir. Podemos aceptar la tendencia mayoritaria, o en cualquier caso llamarla inocultable, a no participar en este proceso. La lista de trapisondas fraudulentas, o las circunstancias externas   e internas, es más que obvia para andar repitiéndola, pero, sin embargo, de ...

La forma en decisión

Imagen
Artículo publicado en la edición impresa del diario El Universal el miércoles 21 de febrero 2018 Teódulo López Meléndez La forma es tan importante como el contenido. En muchas ocasiones la exploración de la forma se sobrepone a la realidad aparente. Quien no maneja la forma entierra pilares en lo inconsistente.    Lo real no puede separarse de la forma. Cuando algo resiste a la mirada de quien quiere transformar o sustituir hay que aprender a superar la capacidad de resistencia que opone y ello pasa por sembrar de manera tal que las posibilidades se hagan muchas. Para ello se requiere creatividad, porque cuando se riegan formas creativas se multiplican las opciones y las alternativas. Para combatir este brote de sociología primaria se debe aprender a deletrear el alfabeto. Hay que comenzar por explorar los caminos de la posibilidad frente a los caminos de la realidad. Si quienes resisten no tienen el planteamiento adecuado es porque el estado mismo del paí...

Ondulaciones

Imagen
Este artículo fue publicado en la edición impresa de El Universal el miércoles 14 de febrero 2018 Teódulo López Meléndez En su postdata sobre Las sociedades de control , Gilles Deleuze nos recuerda el proceso, con Foucault, de las sociedades disciplinarias de los siglos XVIII y XIX, en plenitud en los principios del siglo XX, donde el hombre pasa de espacio cerrado a espacio cerrado, esto es, la familia, la escuela, el cuartel, la fábrica y, eventualmente, la prisión, que sería el perfecto modelo analógico. Este modelo sería breve, apenas sustitutivo de las llamadas sociedades de soberanía, donde más se organiza la muerte que la vida. Virilio habla así de control al aire libre por oposición a los viejos espacios cerrados. El gran diagnóstico sobre este proceso lo hace, qué duda cabe, Foucault, pero es a Deleuze a quien debemos recurrir para entender el cambio de los viejos moldes a lo que él denomina modulaciones. La modulación cambia constantemente, se adapta, se hace f...

La firma del sello y la disyuntiva final

Imagen
Teódulo López Meléndez Señalé en las posterioridades a mi primer análisis (“Preguntas con y sin respuestas y un deber histórico”) que esperaba por cuatro elementos antes de emitir una segunda opinión de fondo. Es necesario resumirlos porque tienen incidencia sobre el presente y porque la memoria de los venezolanos es exageradamente corta. Validación de partidos Echado del ruedo VP y eliminada la tarjeta MUD sólo AD y PJ debieron marchar a un proceso de validación absolutamente traído por los cabellos. Ambos partidos hicieron lo correcto al marchar a ese proceso írrito, pues nada debía cerrarse y mucho menos el mantenimiento de una opción de votar, aunque pudiésemos recordar que en noviembre de 1952 el país votó con la tarjeta de URD en una decisión por sí mismo. AD salió airosa y PJ no en un acto que no implicaba simpatías en la población dado el cuadro depresivo de la opinión, acto que no era más que una demostración de eficacia organizativa. AD se mostró en una ma...

La transformación

Imagen
Teódulo López Meléndez Los elementos que se acumulan en un sumario político no desaparecen, más bien establecen vinculaciones entre ellos como si una correa trasmisora imitara los procesos biológicos. Nada de lo que ha sucedido ha sido absorbido inocuamente. Todo toma su tiempo, desde la formación de una estructura endurecida hasta la aparición de la fiebre como manifestación de enfermedad.     Mirar el país como una totalidad es un ejercicio de pensamiento ausente. Algunos se dedican, apenas, aquí y allá, a determinar algunos síntomas o a señalar algunas ulceraciones. El cuerpo social revienta en múltiples protestas, aisladas las unas de las otras, que son aplacadas como casos puntuales, como si en el fondo no tuvieran relación entre sí.     Una respuesta que se encuentra frente a tantas muestras sintomáticas es la del mito consolatorio. El llamado al optimismo, a la fe, a la convicción de que se hace lo posible, es una especie de rosar...