Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2025

Trans-post-humanismo a la medida

Imagen
  T eódulo López Meléndez Cuando el biólogo Julian Huxley, en 1957, acuñó el término transhumanismo para argumentar que la raza humana no sería el fin de la evolución sino su comienzo, no podía avizorarse la evolución del pensamiento filosófico que nos lleva a distinciones entre su expresión original y esta otra de posthumanismo centrada en el desmontaje de una prevalencia filosófica. Es obvio que el planteamiento del transhumanismo (cuyo símbolo en H+) ha generado controversias. Huxley siempre dijo que el hombre debía seguir siendo hombre, pero trascendiéndose a sí mismo. En otras palabras, el principio era que el hombre era apenas una fase temprana y no el punto final y que debía ser mejorado no sólo en lo externo y ambiental sino en su propio organismo.   De esta manera, el transhumano es un simple estadio, pero aún no alcanza lo posthumano. Sin lugar a dudas que uno de los sostenedores más destacados del transhumanismo es Nick Bostrom, director de Future of Humanity ...

El peculiar lenguaje de este tiempo y el poder

Imagen
    Teódulo López Meléndez El cambio se opera frente a nuestros ojos. Ya casi podemos hablar de una producción de dividuos (término acuñado por Paul Virilio) mediante una superficie de ensamblajes. Ya se implantan microchips y las viejas instituciones del tiempo pasado bien pueden ser llamada extituciones. Estos asomos peligrosos de control nos muestran en toda su magnitud los graves riesgos que correrá el hombre modificado de la sociedad transhumanista y nos plantean en toda su magnitud el tema del control del poder en ella. Ya estamos dejando de tener biografías para tener biodatas. De esta manera puede decirse que ya, aunque Ud. no tenga Internet y no participe en las redes está prehendido por igual. Estamos inmersos en una pantopía donde convive todo, lo humano y lo no humano. El que controle esta vasta red será el sustituto del político y la tecnología la sustituta de la política.   Serres entremezcla sus observaciones sobre las nuevas técnicas con las refere...

Las nueva formas de decodificar la realidad

Imagen
    Teódulo López Meléndez La política debe ser hoy ensayo colectivo y dialogal para enfrentar los peligros de derrumbamiento de un mundo cuya desaparición parecemos mirar con asombro. Para que no surjan nuevos dogmas es menester pensar siempre. Algunos, como Raúl Fornet ( Filosofar para nuestro tiempo en clave intercultural ) llaman a esto “desobediencia cultural”, por analogía con la “desobediencia civil”, esto es, arribar a una filosofía intercultural que impida una estabilización que tranque de nuevo unos mecanismos que deben estar en permanente movimiento para impedir o la aparición de renovados totalitarismos o en un mero aparato formal como le sucedió a la democracia representativa. Es lo que he denominado un poder instituyente que impida la sacralización sobre dogmas que se hacen antifilosóficos por esencia y por ende antidemocráticos. Los grandes referentes caen cada día y ante los vacíos no nos queda más, a cada uno de nosotros, que ir a nuestro propio mundo in...