Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2024

Pensar la política

Imagen
  Teódulo López Meléndez Cuando se deja de pensar la política y se instaura la mediocridad de la búsqueda del poder y no más, se entra en la barrena de la inestabilidad y la decrepitud. Cuando la política se burla de la consistencia de la complejidad del pensamiento, y se reduce a las maniobras y a hacer de ella misma un deterioro, las sociedades languidecen en las formalidades y se encuentran incapaces de saltos cualitativos. La política es una revisión permanente y la democracia una interrogación que nunca termina. Lo que se pretende es recordar que las realidades son construibles, que hay que modificar el ángulo de los observadores y, sobre todo, que la política se piensa y se piensa alejándose de la linealidad y de la miseria. Hay una crisis política puntual envuelta en otra de igual o mayor gravedad: la absoluta inconsistencia de los políticos. Cuando se piensa la política las estrecheces comienzan a diluirse. Se inventan los caminos y se inventa en el futuro. Los pres...

La inevitabilidad de las consecuencias

Imagen
  Teódulo López Meléndez   Tenemos una campaña electoral sui géneris con candidatos sui géneris. Huyamos de la palabra historia, en sus dos sentidos, tanto de pasado como de disciplina que lo estudia. Vamos a contraernos a acontecimientos, quizás como manifestación azarosa. Son los que tendrán consecuencias derivadas de lo sucedido, de lo sui géneris de su origen para vestirse de sui géneris en un desenvolvimiento en el que vemos estrambóticas paráfrasis de la nación. Hablar de historia es complicado. Puede uno terminar recordándola como camino de las fuerzas económicas y de la lucha de clases en un alud de materialismo dialéctico. O hundirnos en Nietzsche y Berlin y comenzar a disgregar sobre los olvidos que conllevan a pensar que adelante no hay sino más de lo mismo o estacionarnos en el consolatorio de que lo inevitable conduce a una meta deseable. Sería complicado detenerse en la afirmación de Berlin según la cual ningún hombre puede ser absuelto de su responsabilidad en l...

El conflicto

Imagen
  Teódulo López Meléndez Todo proceso histórico está lleno de coherencias y de incoherencias. Intentar la creación de bases de comprensión quizás sólo sea posible desde la incertidumbre y desde los asomos del caos. La democracia es el sitio preciso para comprender el conflicto, lo que implica considerarla no como un elemento disolvente del mismo, sino como el establecimiento de esa comprensión, una que pasa por entender que el orden civil es un cambio permanente que no puede determinarse desde la exclusión.   Hay un profundo desgaste de la política hasta el punto de haberse devaluado como principio de entendimiento. El punto clave está en el discurso. Asistimos así a sociedades dispersas, enemistadas y atomizadas, donde el juego democrático ha sido amputado como respuesta de pluralidad. Si vemos sólo lo que queremos ver, cada uno encerrado en sus certezas equivalentes a ficciones, viviremos en un eterno presente. Si no es posible mover a los observadores será igualme...

La lucha contra la delincuencia

Imagen
    Teódulo López Meléndez Hemos estado hablando de diversos temas programáticos para una acción gubernamental. Es menester abordar la delincuencia. La inseguridad ataca en casi todo el mundo, aunque en Venezuela, por razones generales y específicas, seamos el escenario de particularidades delictivas. El hecho criminal ha cambiado en la medida que el escenario global lo ha hecho. La criminología ha mirado al delito como algo imposible de erradicar en su totalidad, desde las concepciones antropológicas y fisonomistas hasta las sociológicas o ecológicas.   Lo que queremos resaltar es que el asunto del delito no en simple y que está enmarañado en las relaciones sociales y políticas, hasta el punto que los más actualizados teóricos del delito atacan conceptualmente el problema de la criminalidad como empresa, pero dejando atrás la teoría podemos concluir que existe el crimen organizado y el crimen ordinario. Dedicar todos los recursos necesarios al combate contra la...

El mundo de la apariencia

Imagen
  Teódulo López Meléndez Recordaba Ernst Jünger, en la plenitud de la celebración de sus 90 años, a Goethe, y con él repetía que uno se retira poco a poco del mundo de la apariencia. El mundo era entonces para el escritor su biblioteca y los pequeños animales que estudiaba hasta el punto de numerosas especies tener su nombre, escribir y leer a diario y recordar con una memoria prodigiosa cada cosa que había dicho y donde la había dicho. El mundo de la apariencia no está en la literatura. Novalis sale a relucir: “ Lo que no ha pasado en ningún tiempo ni en ningún lugar, sólo eso es verdadero ”. Quizás el único verdadero historiador sea el escritor, pues resume en sus textos la inveterada tendencia humana a huir del tiempo. Acostumbro repetir a los amigos que la vida no es otra cosa que repetición. El escritor es el portavoz de la consigna “no a la otra-vez”. De allí a nadie puede extrañar que nuestra época sea la de los massmedias y nuestra civilización la del espectáculo. El mu...