Hacia una economía humana

Teódulo López Meléndez La historia es larga, desde la postguerra. La clave está en Bretton Woods (1944) donde se decide que es el dólar la reserva monetaria mundial y donde se crean dos organismos, el Banco Internacional de Reconstrucción y fomento (BIRF), que luego se transforma en el Banco Mundial (1946) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Los requerimientos para la transformación y adecuación de esas viejas instituciones de postguerra ha sido una constante. El dominio ejercido por Estados Unidos sobre BM y FMI se originó en una realidad económica mundial que ya no existe. Es obvio, además, que ya no nos movemos propiamente en un plano de relaciones internacionales, sino más bien en uno de relaciones globales. Quizás debamos mirar las instituciones económicas aptas para el mundo global con la misma óptica que hemos mirado la organización política. Para bien o para mal se crearon normas de gobernanza supranacional, inspiradas en el modelo descrito, pero con institu...