Entradas

Mostrando entradas de enero, 2024

Hacia una economía humana

Imagen
  Teódulo López Meléndez La historia es larga, desde la postguerra. La clave está en Bretton Woods (1944) donde se decide que es el dólar la reserva monetaria mundial y donde se crean dos organismos, el Banco Internacional de Reconstrucción y fomento (BIRF), que luego se transforma en el Banco Mundial (1946) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Los requerimientos para la transformación y adecuación de esas viejas instituciones de postguerra ha sido una constante. El dominio ejercido por Estados Unidos sobre BM y FMI se originó en una realidad económica mundial que ya no existe. Es obvio, además, que ya no nos movemos propiamente en un plano de relaciones internacionales, sino más bien en uno de relaciones globales. Quizás debamos mirar las instituciones económicas aptas para el mundo global con la misma óptica que hemos mirado la organización política. Para bien o para mal se crearon normas de gobernanza supranacional, inspiradas en el modelo descrito, pero con institu...

La incredulidad del mundo

Imagen
  Teódulo López Meléndez Lo que preside al mundo es la incredulidad. Los discursos viejos están deslegitimados. Alguien ha hablado de un ciclo ahistórico. Si no hay planteamiento filosófico-político emancipatorio en el sentido de dotar al sueño de un corpus de ideas tampoco habrá emancipación de los graves problemas que nos afectan.        Hay que deconstruir los viejos paradigmas y realizar los nuevos modelos partiendo de la realidad del hoy. Los que se dedican a cultivar el pasado pierden la capacidad de pensar. El que no se dé cuenta que ha terminado una época jamás estará en condiciones de iniciar otra. El fracaso de las ideologías se debió al intento totalitario de envolver la historia, la naturaleza y la vida. Debemos hacernos de un pragmatismo atento a las incitaciones del presente y a los desafíos de las circunstancias teniendo en la mano las respuestas de una filosofía política renovada El origen unitario de la vida nos obliga a la con...

La cuántica social

Imagen
  Teódulo López Meléndez Edgar Morin nos indica que unir , por ejemplo, orden y desorden, genera organización y complejidad. Nos habla de romper la idea lineal de causa-efecto. Y nos recuerda que el todo está en la parte. Permítasenos una digresión hacia la física cuántica. Se ha demostrado el proceso que convierte en realidad los estados probabilísticos, en el cual la conciencia del observador es parte fundamental, pues sin observadores no hay mundo. La cuántica ve objetos que están simultáneamente en varios sitios a la vez. Lo que dudan los científicos es como esos estados superpuestos se hacen concretos para nuestros sentidos. En cualquier caso, son el observador, y sus instrumentos de medida, los verdaderos factores de la realidad. Los físicos hablan de decoherencia para definir el enredo de los sistemas físicos. Y agregan que un sistema se desintegra cuando pierde la capacidad para mantener las interconexiones específicas. Lo que hay que hacer es liberar de las restri...

El orden de los factores

Imagen
  Teódulo López Meléndez   “El orden de los factores no altera el producto”, determinaba Pitágoras pensando en una multiplicación, lo que, digamos, no hace aplicable el veredicto a una división. Ironizamos de inicio, pero dejemos de lado la ironía siempre acompañante de esta política de hoy, para precisar que todo se refería a a que cuando multiplicamos dos números no importa el orden, pues el resultado será siempre el mismo. Hasta eso es controvertido hoy, aunque tengamos que dejar claro que en política el orden de los factores sí altera el producto, igual que en la redacción de un texto, pues el orden determina la coherencia o incoherencia de la expresión. El 2025 viene después del 2024, podría deslastrarse un sabelotodo, con la limitación de su mirada, propia de los actores de la escena pública de hoy, para atribuirle efectos demiurgos al segundo con consecuencias festivas al primero. El 2025, en realidad, será tanto o más traumático, aunque se haya producido un...

El cansancio del lenguaje

Imagen
  Teódulo López Meléndez La inteligencia artificial seguirá creciendo, al igual que la inteligencia natural seguirá decreciendo, bien podría colocarse a manera de epígrafe en un texto sobre la inmediatez humana. Se celebra el aporte al enfrentamiento de enfermedades y a la facilitación de múltiples tareas. Los integrantes del coro mundial repiten que hay que ponerle límites y los singulares ven venir unos humanos dominados por robots y computadoras. Las especulaciones van y vienen, desde su efecto sobre el trabajo y la ocupación hasta la organización social misma, pero no hay que creer mucho en un mundo donde los profetas hartan y lo que llamamos liderazgo mundial asemeja a alguien echado en una acera con una buena dosis de fentanilo. El pensamiento seguirá creciendo como estorbo y la organización de las instituciones mundiales permanecerá anquilosada, aunque los brotes de una reordenación y de una nueva institucionalidad se verán fortalecidos. Es que el orden de la postg...