Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2023

El tiempo del desencanto

Imagen
  Teódulo López Meléndez La sociología del conocimiento nació porque se daba por sentada la relación esencial entre pensamiento y sociedad. Temas políticos y filosóficos entremezclados están ya en Lao Tse o en el profeta Isaías. La cultura griega es prolija para estos ejemplos. Al fin y al cabo hablar sobre la Polis era un método de decir y escuchar lenguajes. El discurso filosófico sobre la política tiene un ejemplo en La República de Platón. Si la oratoria “propiamente” política es sometida a una mirada incisiva vemos de inmediato su aspecto filosófico. Quizás podamos recurrir a una expresión un tanto extraña, como asegurar que la filosofía se encuentra en una discusión política de plaza. Grecia tenía dentro de sí el impulso crítico que le permitía revisar las concepciones sociales. O el uso de la tragedia como expresión de las aporías de la ciudad. O los historiadores en la búsqueda de una explicación para el obrar humano. Norberto Bobbio en Teoría General de la Polític...

La concretización de los símbolos

Imagen
      Teódulo López Meléndez Reclamemos a la sociedad venezolana un personalismo social y una relacionalidad en todos los ámbitos. La digresión permanente en que parecemos vivir se traduce en incoherencia. Es un requerimiento frente a una mediocridad que tiende a uniformar. Es urgente una reconsideración social del hombre venezolano que lo porte a la autoafirmación. Es menester llevarlo a un espacio de apertura a lo ilimitado. Para ello es necesario recurrir a un nuevo análisis del dinamismo social. El hombre venezolano sigue marcado con convicciones pasadas y aún sin comprender las formas emergentes. La existencia de otros como él aún le sigue pareciendo un ensamblado extraño y el desconocimiento de su poder le lleva a caer en el divertimento de un luego político a todas luces absurdo. Ya no puede haber mundos autárquicos como los que describe Fossaert, volcados hacia adentro, apenas transformados por un leve influjo gatopardiano. La situación venezolana no ad...

La aceptación de desafíos

Imagen
    Teódulo López Meléndez El asunto que comienza a plantearse es el de los efectos dañinos del mundo tecno-mediático sobre la democracia. Si el hombre se convierte en un mero animal simbólico este sistema habrá perdido toda racionalidad. El hombre que “mira la pantalla” se está convirtiendo en alguien que no entiende. Los sistemas de medir la llamada “opinión pública” están trasladándose a una tecla y quien la aprieta es alguien sin capacidad de pensamiento abstracto. Si la democracia es un ejercicio de opinión, o “gobierno de opinión” conforme a la definición de Albert Dicey, la democracia es un cascarón vacío, pues como bien lo observa Sartori las opiniones son “ideas ligeras” que no deben ser probadas. Numerosos analistas han señalado la desaparición de lo sensible y como hace del hombre un receptor que ve sin comprender. Ello explica la creciente e indetenible ignorancia de los políticos. Hemos llegado a una regla “tecnológica”: quien aparece conceptual no puede...

Tejer la democracia

Imagen
    Teódulo López Meléndez La democracia es trágica porque tiene elecciones y la verdadera pregunta que se formula cada vez que se convoca al pueblo a las urnas es si quiere seguir viviendo en democracia. La democracia es una administración de los intereses encontrados. La democracia es mediación y cuando no se media, cuando no se respetan las reglas que permiten la sana administración de las contradicciones, pues comiéncese a llamar a ese régimen como sea, pero no democrático. Uno puede leerlo así en todos los pensadores desde Tocqueville hasta el contemporáneo Finkielkraut. Mucho se ha escrito sobre la decepción de la democracia que sufren los pueblos por su supuesta incapacidad por resolver los problemas, en esta parte nuestra del mundo los eternos, la pobreza, la falta de educación o la inseguridad. La eficacia o ineficacia no pueden atribuirse a un sistema político específico. La esencia de la democracia es la contradicción y su debilidad más peligrosa es la fal...

El patetismo de las premoniciones

Imagen
    Teódulo López Meléndez El progreso fue presentado como el logro, lo tangible que habría de cobijarnos. Quizás debimos estar atentos a que sería de inteligencia artificial. El hambre campea, los poderosos evaden el tema del calentamiento global, millones de refugiados tratan de encontrar cobijo. Como nunca se habla y se defienden los Derechos Humanos, mientras a más seres se les violan. Se declara sobre ellos y se le adjuntan denuncias y documentos, pero allí siguen los tormentos. El siglo XXI se aprestaba a las grandes uniones continentales, pero ahora tenemos nuevos brotes de nacionalismo, de racismo y xenofobia. La política se aleja de todo sentido ético para convertirse en esfuerzos por perpetrarse en el poder. Los pronósticos sobre los caminos no son optimistas. En el siglo XX se “resolvió” con dos conflagraciones mortales. A estas alturas del 2023 la interrogante es cómo se enfrentará la caída de los mensajes pletóricos, aunque recordemos que las guerras g...