Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2022

Venezuela y Colombia, los amores pertubados

Imagen
      Teódulo López Meléndez   Las ilusiones ópticas de la política, como la alianza económica por afinidades ideológicas, llevó al gobierno anterior (el de Chávez es el gobierno anterior), al abandono de la Comunidad Andina y a una integración, a la larga frustrada, con el Mercosur. El atractivo de Lula, Kirchner y Mujica pudo más que un elemental sentido pragmático, el de que los bloques económicos no se pueden medir con varas circunstanciales.   El papel de Venezuela en la CAN debió ser el de una estrecha alianza con Colombia que conllevara a la integración económica total de los dos bloques. Admitamos que mirar hacia el Mercosur no era descabellado del todo, pero partiendo de la CAN.   Con Colombia prevalecieron las diferencias con un gobierno de derecha, pero repitamos que no se puede fiar a la volatilidad política los procesos integracionistas.   El presidente Petro esta manejando la restitución de las relaciones con Venezue...

El signo de la educación

Imagen
    Teódulo López Meléndez   La educación anda mal y no sólo por el estado paupérrimo al que han sido reducidos maestros y profesores.   El que pretenda establecer los correctivos deberá comenzar por comprender la extensión del daño y declarar de inmediato la emergencia educativa, una que deberá incluir la revisión total del sistema, un aumento general de salarios a los educadores y un compromiso claro de cursos inmediatos e intensivos de modernización, con uso de la más avanzada tecnología de hoy.   Es, por supuesto, complicada la revisión total de los pensa, pero lo menos es adaptar el cuerpo educativo a las nuevas realidades y paradigmas del siglo XXI. Las disponibilidades financieras podrán imponer etapas en el reconocimiento salarial a nuestros educadores, pero se debe cumplir bajo el principio de que todos nos adaptamos a una enseñanza que exceda al caletre o a la memorización para convertirse en un proceso de formación de hombres y mujeres...

La focalización del combate a la pobreza

Imagen
    Teódulo López Meléndez   La lucha contra la pobreza requiere un enfoque integral pues no podemos limitarla a la falta de ingresos sino ubicarla en la falta de oportunidades, de seguridad y de participación en las decisiones. En lo específico venezolano creemos que debemos acelerar ese combate desde dos ángulos prioritarios: centrarlo en la mujer y en los programas microfinancieros y de desarrollo local, lo que debemos enmarcar en una Ley General de Desarrollo Social.   Hay que focalizar. Esto es, censo por barrio o localidad de las habilidades que puedan ser objeto de organización productiva y la recurrencia al microcrédito. Hablo de proyectos de todo tipo, de una imaginación alimentada por los funcionarios que realicen las investigaciones. Hablo de las zonas urbanas y no olvido las diferencias con los programas a implementar en las rurales. El Estado da infraestructura, desde caminos hasta servicios de salud, pero debe ser la gente, con toda la asist...

Los niños de la pobreza

Imagen
  Teódulo López Meléndez Los más afectados por la pobreza son los niños. Hay que fomentar la atención primaria a la salud, vacunarlos, escolarizarlos, alimentarlos, mejorar el saneamiento y el acceso al agua potable, crearles un entorno protector, promover políticas a todos los niveles de los gobiernos. La pobreza incluye también los aspectos no económicos, los no materiales y ambientales. Para ello hay que ir a los esquemas del Producto Interno Bruto ante la realidad de una economía cojitranca, sí, pero también a otros medidores como esperanza de vida, consumo diario de calorías y otras. Esto es, pobreza es no tener la oportunidad de vivir una vida larga, sana, creativa y en el respeto de la dignidad humana. Las causas de la pobreza son los problemas políticos, las crisis financieras, los desastres naturales, la gestión inadecuada del medio ambiente, utilización incorrecta de los recursos naturales, la falta de educación, la corrupción administrativa, un injusto sistema ec...

La recesión es el horizonte

Imagen
    Teódulo López Meléndez   Los norteamericanos están manejando el tema de la recesión con ojos electorales. Se niegan a admitirla ante la vecindad de la confrontación de mitad de período.   Están frente a la caída del PIB en un 0,9 %, con dos trimestres consecutivos de crecimiento económico negativo. La inflación se acerca al 10 % y para frenarla se alza el costo del dinero, pero esta receta es menester manejarla con cuidado, en especial en esta combinación de pandemias, guerra en Ucrania con sanciones y el uso político de la economía, más la crisis de distribución y la escasez de insumos básicos.   Los elementos son muy variados, como el impacto sobre la mano de obra y los anteriores subsidios que se establecieron para atender la crisis del Covid. Un ejemplo claro es el tráfico aéreo donde hubo despidos y baja de salarios, hasta el punto de ver huelgas con miles de pasajeros varados y una industria del turismo en caída libre afectando a aquell...