Entradas

Mostrando entradas de abril, 2022

La democracia autosarcófaga

Imagen
  Teódulo López Meléndez Quizás lo más polémico en la teoría de la psicología política sea la mirada a las élites como desvencijadas y faltas de criterio, lo que fue y es absolutamente cierto, pero reconstruirlas en su viejo poder resultaría cuesta arriba y se hace un planteamiento retrógrado ante una explosión de Internet que no admite vuelta atrás con millones diciendo sobre todo, unos racionales y buena parte irracionales. La tecnología ha pervertido, admitámoslo, ha distorsionado la ventaja de la participación: hay bots, trolls, fake news y hasta nuevas profesiones como los contratados para, bajo sueldo, imponer criterios, unos que siempre tienden a confirmar las viejas creencias y a desestimar los opuestos. Simulan batirse por la democracia mientras hacen lo opuesto. La democracia está en retroceso, es obvio. Los teoremas giran vertiginosamente entre los gobernantes de extrema derecha como consecuencia y no efecto, entre la mediocrización de las élites y el brote de las...

Balance non sanctus

Imagen
      Teódulo López Meléndez   Desde los plátanos ecuatorianos hasta la carne colombiana o los importadores de fertilizantes de Brasil, o el trigo escaso y caro en África profundizando la hambruna, por no pasar por la escasez e inflación en países europeos o, si nos detenemos en Rumania, por la ausencia de camioneros, lo que ya está convertido en un problema globalizado.   Son los efectos de la guerra sobre el comercio mundial, sumados a los de la pandemia que persiste, lo que hace que los chinos aíslen ciudades enteras como en el caso de Shanghái. Los altísimos porcentajes rusos en exportación de petróleo y gas no estaban en los pensamientos cotidianos de muchos.   La interdependencia afectada ha mostrado a los ojos detalles, como el inmenso porcentaje ocupado por Rusia y Ucrania en la exportación de trigo y maíz, o en el consumo importado de diferentes países. Las redes de distribución muestran efectos como los de las renuncias al trabajo,...

La penitente historia

Imagen
  Teódulo López Meléndez   Por allá por el 2020 recuerdo haber citado en un artículo a Jean Cocteau: “El infierno existe, es la historia”. Seguramente al inicio de la pandemia y con la mirada puesta en las plagas que han azotado al hombre.   Esa sentencia me vuelve ahora, no sólo por Ucrania, sino por todos los conflictos que muchos son, pero quizás debamos limitarnos a los millones de desplazados -por guerras, hambrunas, política y falta de agua- que carecen de patria y nacionalidad.   Ese carecer se ha impuesto como símbolo del presente mientras los especuladores trazan sus particulares visiones del mundo que habrá de quedar luego del hoy violento, uno en carrera armamentista, uno en procura de los arreglos para deshacer sanciones, uno en giros de preservar influencias geopolíticas.   Sin embargo, a quienes a diario miramos al mundo y vemos sus falsificaciones, la expresión del poeta francés, nos vuelve a recordar al hombre como el más voraz...

Las tinieblas del hombre

Imagen
    Teódulo López Meléndez   Las guerras estaban antes de Ucrania. El cambio climático tenía décadas de descubierto y ocultado por los intereses mercantilistas. La aparición de un virus que condujese a una pandemia había sido advertido. Las enfermedades del presente mostraron todos los síntomas y la respuesta fue aplazar u ocultar.   El hambre campea en infinidad de sitios. El número de muertos por los conflictos militares suman cientos de miles. Los desplazados que huyen, por diversas causas, suman millones.   Al menos seis conflictos armados, casi totalmente ignorados por la opinión en los medios tecnológicos de hoy, causan dolorosas víctimas. Hay hambrunas sepultadas, como el caso de Afganistán que sólo encuentra en la voz del Secretario General de la ONU, un reclamo constante. Quienes huyen, sin patria y sin destino, son cada vez más.   No estamos frente a novedades sin antecedentes en la memoria humana. Esta asiduidad del paso del h...