Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2021

El pasado ha perdido su función

Imagen
  Teódulo López Meléndez En el inicio del siglo XXI, antes que proclamar de nuevo la muerte de Dios, Stephen Hawking lo que hizo fue proclamar la muerte de la filosofía. Ahora lo que está deslegitimado y requiere con urgencia de pensamiento son las formas políticas. Hay que revisar sus premisas básicas, desde la manifestación política de la filosofía. Hay que romper los tapaojos y deshacerse de las gríngolas. Los discursos siempre giraron sobre la falta de legitimación. También ahora, con un cuestionamiento drástico a la representación, pero las teorías políticas decimonónicas tuvieron un efecto retardado, pero lo tuvieron, mientras en esta época vislumbramos la escasez de lo teórico y un esfuerzo no sólo por retener el presente sino, incluso, uno destinado a regresar a las viejas formas. El tiempo presente ha determinado la imposibilidad de lo que denominaremos la parábola de la innovación y una interrogación muy profunda y alarmante sobre la posibilidad de cambiar lo humano...

La plenitud de la crisis

Imagen
  Teódulo López Meléndez   En los procesos revolucionarios del siglo XVIII se comienza el proceso de conversión política de los derechos naturales. El siglo XIX se mueve sobre la idea del progreso. A pesar de las guerras del siglo XX se establece firmemente la forma política que algunos han denominado la “era de las Constituciones” y el traslado de la soberanía de la nación al pueblo. El programa demoliberal, luego de no pocas luchas, concede el sufragio y las mujeres libran una de sus batallas más vistosas, el voto también para ellas. La reacción fascista se extiende sobre Europa, pero el resultado de la II Gran Guerra hace renacer la condena a los poderes absolutos aún en medio de la Guerra Fría y entramos de lleno en el ciclo del liberalismo democrático, las democracias pluralistas y un ritmo keynesiano de la economía. Los partidos políticos viven su época de esplendor. El mercado reina encontrando su máxima expresión en la era Reagan-Thatcher. A finales del siglo X...

El político marchito

Imagen
  Teódulo López Meléndez En medio de la actual crisis los políticos no ejercen lo político, no recurren a la forma de conocimiento superior que permita hacer inteligible la realidad política. Tal vez el quid se encuentre en una racionalización efectista de la práctica política y en una consecuencia de la llamada muerte de las ideologías, sin darse cuenta que lo que esto último implica no es el abandono de un corpus de ideas sino una libertad adicional para afrontar los problemas concretos sin tapaojos. El debate sobre el tema no es nuevo. Se sitúa en los años 50 ( the decline of political theory ). De 1965 a 1975 se habla de la “década del desencanto”. Todo esto es cierto, pero está centrada la discusión en contradicciones metodológicas y conceptuales al interno mismo de la filosofía política hasta el punto de haberse oído de su muerte. Luego se habla de su renacimiento, entre mediados de los setenta y ochenta. En apoyo a mis constantes exigencias de un pragmatismo con idea...

Despavoridas clases medias

Imagen
  Teódulo López Meléndez Definir “clase media” ha sido objeto de polémicas, además de que se le clasifica en “alta, media y baja”. La curiosidad, si así puede llamarse, proviene de la ausencia de estudios –lo que supera a meras encuestas- sobre la abstención de esa parte de nuestra población, algo que debe hacer un equipo multidisciplinario. Sabemos perfectamente que está disminuida y padeciendo, pero más allá de las compras que se observan del Black Friday y días subsiguientes –lo que en modo alguno puede atribuirse a eso que se ha dado en llamar “enchufados”-, conscientes estamos de una movilidad social descendiente. Aristóteles dijo que la democracia requiere bajos niveles de pobreza, de dónde se han barruntado todas las teorías sobre la clase media como sostén del equilibrio democrático. Hasta las mediciones sobre ingresos, acceso a bienes, algún viaje o placer, han sido analizadas como elementos definitorios. Recuerdo encuestas en AL que señalaban a las clases medi...

El archipiélago de las minorías

Imagen
  Teódulo López Meléndez Este país es un archipiélago de minorías al que Internet le hace nacer cada día nuevas islas volcánicas. Ya hemos visto la esperada erupción post mega, desde quién determinó lo que la oposición ganaba y nada originales expresiones del mundo en el caldo lo que incluyó a Blinken reiterando la estrategia fallida. A ello sumemos retorcidas expresiones de todo tipo y el abandono del interés común. Menos mal que la misión de la UE restituyó la objetividad preliminar. Falta restituir el diálogo. Obviemos, sin embargo, las erupciones, y los eructos,   para darnos cuenta que en esta era dónde el prefijo “meta” se anexa a toda consideración, agregamos imágenes especulares obviando la realidad. Es obvia la tendencia global a apartar a los viejos actores. Lo vimos en Chile desde la elección de los constituyentistas hasta los dos competidores en la segunda vuelta presidencial, que deja de lado a los gobernantes de la Concertación posterior a Pinochet, has...