Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2020

Los hombres asustados

Imagen
Teódulo López Meléndez El animal preferido de Nietzsche era la serpiente, pero no por la abundante carga de simbología que este animal ha arrastrado desde siempre. Razones bien distintas prevalecían en la mente del filósofo: en primer lugar, porque la serpiente se arrastraba y en consecuencia conocía lo que la tierra quería y, en segundo lugar, porque carecía de miembros derivados, no tenía brazos ni piernas, alas o aletas. No es difícil deducir que para Nietzsche el desarrollo de un sentido era un retiro que se hacía a la totalidad. Siguiendo con este proceso deductivo podemos encontrar las “identidades débiles” que señalaba Italo Calvino. Al hombre se le han ido extrayendo “sentidos” hasta convertirlo en una debilidad. Frente a la perplejidad de lo instantáneo, y de los desafíos presentes, podemos avizorar un estadio cercano a la estupefacción encarnada en alguien con un micrófono y una masa paralítica envuelta en un himen repleto de deporte, música banal e información q...

La casa global

Imagen
Teódulo López Meléndez Comenzamos a ver el mundo como una casa global, como un “seno”, pero, al mismo tiempo, este “seno” que reproduce al materno se nos convierte en un lugar inhóspito. La globalización es un extraordinario salto a la visión de humanidad como patria, pero, como humanos, no faltamos a las crisis. Casi vemos la casa común en el momento en que comienza a destruirse, otra paradoja de lo humano. Ciertamente no estamos para manifestaciones religiosas apocalípticas. Estamos, sí, para dar resolución, para usar un término de imagen, a la casa. Muchos han definido al hombre como un animal que se muda. Pues nos estamos mudando y la mudanza es inevitable. La nueva casa hacia donde marchamos es la global, la de todos. Deberemos encontrar, usar y desarrollar una inteligencia multirracional. Esta casa es finita, no hay duda, pero de ello debemos sacar conclusiones. Esta casa no podrá funcionar basada exclusivamente en la economía, como no podría basada solamente en ...

Formas tribales

Imagen
Teódulo López Meléndez    Muchos piensan que en lo político estamos ante una manifestación de anarquía social. En efecto, brotan invectivas contra la jerarquía y un insistente llamado a la acción de las “bases”, sin que eso implique voluntad alguna de reestructurar lo político. Esto parece indicar un vuelco hacia sí mismas, por parte de estas organizaciones sociales que intentan asumirse como sustitutos de los viejos partidos. Algún comentarista ha agregado una relación entre lo religioso y lo político, una que vemos en América Latina. La religión tranquiliza mediante la oferta de una vida después de la muerte; se trata de una oferta concreta. Los políticos en campaña electoral cambian la confianza de los electores por una simple promesa. Frente a la crisis de la democracia han surgido infinidad de movimientos sociales de base. Se trata, aquí y allá, de un ensayo general de alternativas a la relación jerárquica. La solución parecen decir, no dependerá más de l...

El imperio cotidiano

Imagen
Teódulo López Meléndez La cotidianeidad está imperando sobre lo político. Hay una inercia explicable en factores diversos, como el acceso de una parte minoritaria de la población, pero influyente, a bienes de una falsa prosperidad económica. Los estudios muestran a esa parte de la población en el uso del dólar, aunque basta con verlo en cualquier negocio. El levantamiento del control de precios ha permitido importación de bienes y su acceso mediante divisas provenientes de diferentes fuentes. No detallemos acuerdos reales o supuestos con factores económicos, recordemos las cifras de la ONU sobre uno de cada tres venezolanos sin acceso a alimentos suficientes. Hemos explicado reiteradamente el comportamiento psico-político de las masas en situaciones como esta, recordando que las búsquedas de ruptura se ocasionan cuando una prosperidad se ve amenazada, no cuando la crisis impulsa sólo a la satisfacción de las necesidades básicas. Hay también un problema de comun...