Entradas

Mostrando entradas de junio, 2013

Educar al conflicto

Imagen
Teódulo López Meléndez El conflicto político venezolano se desarrolla sobre las minucias de la acción política cotidiana. Sólo una de las partes, la que ejerce el gobierno, pretende una oferta de fondo que lo es más de telón de un esfuerzo por conservar el poder. Un conflicto ejercido a diario sobre lo circunstancial es en sí mismo una lucha por el poder y no más, lo cual plantea una conclusión de alto peligro: la sustitución del actor del poder no acabará el conflicto sino que más bien puede agravarlo. Es así como puede argumentarse que el venezolano es uno sin salida. No hay frente a los venezolanos una interpretación de mundo que le permita dilucidar mediante el ejercicio de la reflexión un presente complejo e impredecible. En buena medida podemos afirmar que este conflicto diario sustentado sobre la superficialidad nos convierte en una sociedad de la ignorancia por oposición a lo que deberíamos ser o pretender ser: una sociedad del conocimiento. El enmarcaje...

El Brasil que grita

Imagen
Teódulo López Meléndez

El conflicto político como aporía resoluble

Imagen
Teódulo López Meléndez El conflicto político ha sido analizado desde Platón y la lista de filósofos que lo han abordado pudiera hacerse interminable. Platón partía, para justificar su república, de un reconocimiento a nuestros enemigos como iguales. Kant hablaba de saber conjugar los elementos para crear las bases de la comprensión. Schmitt sugería la idea del enemigo justo. Gramsci, desde su posición de definir a la sociedad civil como parte de una superestructura en la que se presenta el consenso social, nos refiere a una estructura donde están las clases sociales divididas y en conflicto y que no pueden ser consideradas como tal. Quizás sea, entonces, desde Gramsci, que podamos partir para preguntarnos hasta donde la venezolana puede seguir siendo considerada una sociedad civil, dado el grado de división interna. Los análisis contemporáneos de la violencia política van desde la penetración en las crisis, rigideces y bloqueos hasta lo que se ha denominado un...

Audio: "Brasil o la protesta de los 20 céntimos"

Imagen
Teódulo López Meléndez

Audio: La nueva situación en Siria

Imagen
Audio de Teódulo López Meléndez  

La ideologización del conflicto

Imagen
Teódulo López Meléndez “Encontramos razones que confirman nuestra creencia porque ya creemos: no es que creamos porque hayamos encontrado suficientes buenas razones para creer” Slavoj Zizek Tal vez deberíamos ir a la representación simbólica de la realidad social para escudriñar los supuestos   reales contenidos ideológicos del presente conflicto perverso o pasearnos por las definiciones siempre contrastantes y polémicas de ideología.   Quizás nos inclinemos por recurrir a la segunda acepción de Bobbio, en el sentido de que en el asunto ideológico lo importante no es la verdad sino su valor funcional. La representación tiene una mezcla de elementos entre los cuales, sin duda, está incluida la ideología, sobre todo y a nuestro entender, como elemento afectivo que moldea la visión, procesa la información y determina comportamientos derivados de esa representación. Esto es, al lado del elemento afectivo hay uno normativo y también uno cognoscitivo. Ent...

La deconstrucción del conflicto

Imagen
Teódulo López Meléndez La solución al conflicto venezolano no pasa por los términos de diálogo y mediación. La aplicación de estas tesis las tenemos muy claras en la memoria de sucesos anteriores. El entonces Secretario General de la OEA César Gaviria se instaló en nuestro país por seis meses, situación sin antecedentes, y que llevó a la firma de un acuerdo entre las partes enfrentadas, uno que, entre otras cosas, mandaba la constitución de una Comisión de la Verdad que jamás entró en ejercicio. Recordamos sobre aquellos hechos del 2002 y siguientes las crecientes promesas de enmienda del presidente Chávez, unas utilizadas simplemente para el reacomodo   de su proyecto. El diálogo se mostró imposible en el presente de hoy desde el mismo momento de la ejecución de una de las torpezas más insólitas de nuestra historia política, como lo fue la negativa de concesión de palabra a diputados de la oposición que no respondiesen afirmativamente si reconocían a Maduro, ...