Entradas

El cinismo de este tiempo

Imagen
    T eódulo López Meléndez En los tiempos de las innovaciones tecnológicas el hombre posmoderno intuye que ellas se quedarán cortas en cuanto se refiere a sus propias mudanzas. La decepción de este hombre lo lleva a la convicción de que restar sensible es utópico, pues mantener los sentidos en alerta ante una felicidad que no llegará, es necio. El cinismo aflora en el siglo XXI. Ya no el de Diógenes, ni siquiera aquél manifestado por Oscar Wilde cuando exclamó que él no era un cínico sino un hombre con experiencia, para preguntarse, sin embargo, si acaso no eran la misma cosa. El mismo sentido de pasividad estaba en Antístenes, discípulo de Sócrates. Un pintor italiano, Giorgio de Chirico, lo resume: los hombres tienen caras redondas y vacías, miembros proteicos y son geométricamente parecidos a los humanos, pero sólo se les asemejan. La humanidad gorda de Botero los hace a todos un indeterminado uno. El hombre de ambos pintores se parece a todos y a nadie. Diógenes ...

La política para construir vínculos

Imagen
    Teódulo López Meléndez   La política no puede ser una acción que busca el poder y no más. Ni una administración desconsiderada de la normalidad. La política sin ideas es una actividad bastarda. La política, en consecuencia, es invención. Cuando deja de serlo sobreviene el cansancio y se asoman las espaldas de los elementos sociales. La organización social del hombre no nació como la vida ni crece como las plantas. La política que carece de empuje proveedor de consistencia es una futilidad. Dado que las formas políticas son invención del hombre no puede desgajarse de la política la capacidad renovadora. Bien se dice que el pueblo no existe, lo crea la política. De esta manera hay que decir que la principal actividad de lo político es dar sentido y toda democracia pasa a ser un proceso ininterrumpido de transformación. De esta manera la política y la democracia, es decir, la acción y sus resultados, no pueden ser otra cosa que inserción constante de nuevas opc...

Cavilación sobre Roma

Imagen
    Teódulo López Meléndez La única noticia es que el nuevo límite del hombre es la velocidad con que la noticia se produce y es transmitida, no los sucesos en sí. La noticia es el hecho mismo que nos acontece, la unificación en una onda electromagnética soberana que nos hace innecesaria cualquier movilidad. Como bien lo dice Virilio, si a usted lo que le preocupa es que los días pasan, pues deje de preocuparse, que pronto dejarán de pasar. Ya el tiempo deja de ser éste de la sucesión del día y de la noche, este cronológico que hasta el momento hemos contado. El tiempo lo es ahora aquél de la exposición, el de la duración de los acontecimientos, el tiempo instantáneo. Esto implica que "ya no estamos", no estamos con una presencia concreta, sino con lo que Virilio llama "una telepresencia discreta".   Estamos presentes, pero lejos, lo que elimina la duración a favor de lo "directo". Al ser así, el presente debe ser reinterpretado, pues pasa a ser un...

La construcción de sentido y valores

Imagen
  Teódulo López Meléndez La mutación del conocimiento es obvia, lo que Morin llama “una masiva y prodigiosa ignorancia” , lo que obliga a liberarlo de especialistas ignaros y de doctrinas obtusas. Hay que mirar a la complejidad, a todo el tejido que constituye este mundo fenoménico, a la vida como una auto-eco-organización extraordinariamente compleja que debe producir la autonomía mediante la búsqueda de la unidad múltiple.   Sobre el fin o la continuidad de la evolución humana se buscan las diferencias entre los mecanismos de la evolución biológica y los de la evolución cultural. Las complejas exigencias sociales no están codificadas en los genes y nuestra especie ha evo lucionado por medios sociales y culturales. Dentro de este campo de posibilidades los llamados cibernéticos humanistas, como Joseph Weizenbaun ( Ethics of artificial intelligence , The threat to human  dignity ) , llaman a evitar la aplicación indiscriminada de computadores a lo humano manteni...

Los tejidos que se rasgan

Imagen
  Teódulo López Meléndez Con la conmoción que atraviesa este planeta, y a la transición hacia nuevas formas, entran en el escenario la cibernética, la inteligencia artificial y todos los avances tecnológicos que se alzan como los nuevos facilitadores de metáforas. La cibernética pretende ser un rompimiento de estrechez y empadronarse como movimiento de ideas. Si bien se plantea como el estudio de las máquinas, su interrelación con los humanos es punto clave, a un ritmo sin antecedentes, sobre todo porque al modelar un objeto lo que ha tenido en cuenta ha sido la reproducción de su funcionamiento sobre otra estructura. La Inteligencia Artificial (IA) se ha propuesto el desarrollo computacional capaz de mostrar una conducta inteligente. Las máquinas superveloces lo son cada vez más, al igual que sus aplicaciones. Si caemos en hipótesis lo menos que podemos argumentar es que vamos hacia una interrelación hombre-máquina que nos conduce hasta planteamientos como el hombre protés...

Libros de Teódulo López Meléndez

Imagen
    Relatos cortos: Los escribientes moriremos (Universidad Centro Occidental, Barquisimeto, 1973) Los álbumes son libros en blanco cuyas hojas se llenan (Universidad Centro Occidental, 1992) Cuentos del espacio antiguo (2009) https://es.scribd.com/document/13064604/Cuentos-Del-Espacio-Antiguo Novelas: Selinunte (Universidad de los Andes ULA,1996) La forma del mundo (Editorial Ala de cuervo, 2001) El efímero paso de la eternidad (Editorial Memorias de Altagracia,1998) El indeterminado de cabeza de bronce (Editorial Ala de Cuervo, 2004) En agonía (Editorial Ala de Cuervo, 2005). Tomo V Narrativa   ( http://es.scribd.com/doc/99606761/Narrativa-Tomo-v-Obras-Selectas ) Poemarios: Alienación Itinerante (Casa de la Cultura del Estado Lara, 1972). Los folios del engaño (1979) Mestas (1986) Mesticia (Universidad de los Andes, Mérida,1996) Mester (1997) Logogrifo (Ateneo de Los Teques,1999) La muralla del último farol (1999) Viaje ...

La reflexibidad como motor social

Imagen
    Teódulo López Meléndez El hombre pierde los envoltorios protectores a los que estaba habituado y se cierra en nuevas manifestaciones de nihilismo y cinismo. No obstante, el hombre busca su interpretación. Esa vendrá dada en un personalismo social y en una relacionalidad en todos los ámbitos. Es probable –al menos lo queremos creer- que estemos en las puertas de un nuevo humanismo social. Estímulos existen para que seamos optimistas frente a un proceso de reconsideración social del hombre. El destino indefinido es siempre incierto, pero la salida siempre pasa por un reconocimiento del sí mismo. Todo proceso de individuación conlleva a la autoafirmación y esta al pensamiento propio. Dicho en otras palabras, el hombre cínico y nihilista buscará ser protagonista de su propia historia y de la historia de los demás. El aumento del conocimiento será factor determinante de un cambio social. Alain Touraine (Un deseo de historia ) estudió la aparición de los valores y como i...