Logogrifo: los enigmas del lenguaje poético por Rafael Rattia 1 Dentro del amplio panorama de la poesía venezolana del siglo XX, quién n o conoce al magnífico escritor barquisimetano Teódulo López Meléndez (1945). Este escritor e intelectual venezolano posee ya, a estas alturas de nuestro devenir literario, una veintena de libros publicados donde están consignados todos los géneros literarios posibles: desde el ensayo político y literario, pasando por la novela y la traducción hasta el cultivo de la más difícil de todas las formas de escritura que se conocen hasta el presente: la poesía. Recuerdo vivamente cuando me desempeñaba como corrector de pruebas en el Consejo de Publicaciones de la ilustre Universidad de Los Andes; entonces me correspondió "corregir" las pruebas manuscritas de la extraordinaria novela de López Meléndez titulada Selinunte . Al leer ese portento narrativo advertí que estaba ante una poco común sensibilidad finisecular, ante un escritor de esos que no ab...
Entradas
Mostrando entradas de abril, 2008
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La palabra en los ilímites o la poética de Teódulo López Meléndez Francisco Javier Cubero* (Texto leído en la presentación de Fin de la Comedia en Barcelona, España, el 30 de marzo de 2007). He de empezar recordando el verde frescor del césped de un jardín, la cámara avanza ampliando la imagen con mirada casi microscópica, se acerca a las húmedas briznas de hierba, aparece la tierra entreverada, los insectos son hormigas sobre el color herido de la carne, sobre una oreja humana cercenada. Esta imagen pertenece a Blue Velvet , aquel inquietante engendro de David Lynch. Y oigo la voz de Jeffrey cuando dice: «este es un mundo muy extraño»; y una banda sonora que se adhiere a las paredes del cerebro. En alguna ocasión he pensado que la poesía es como esa oreja seccionada que perfora la realidad y suspende el orden establecido, pero no es momento para las definiciones sino para la celebración por la presencia en Barcelona de Teódulo López Meléndez , poeta venezolano, que ha venido acompañad...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

"Viaje en la comedia" de Teódulo López Meléndez por Kristina Mäckelmann* Un gran poema es un andamiaje de palabras; cada una sostiene a la otra en perfecto equilibrio. Hoy somos testigos de la perseverancia con la que Teódulo López Meléndez se ha atenido a este principio de creación. Su considerable trayectoria artística, en la que como poeta, ensayista, narrador y traductor ha demostrado una y otra vez un auténtico compromiso con el lenguaje, sin duda le confiere un rango excepcional dentro de la literatura venezolana de nuestros días. Ahora López Meléndez nos entrega una selección de textos que da cuenta de su labor poética en las últimas tres décadas. Viaje en la comedia (Caracas: Ala de Cuervo, 2000, 221 pp.) es el título de la antología que reúne trabajos provenientes de un total de cinco poemarios que López ha venido publicando desde el año 1972, además de dar a conocer dos libros inéditos, escritos en 1997 y 1999, respectivamente. Esta selección viene precedida de un n...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Los cinco primeros poemarios de Teódulo López Meléndez Por Marisol Marrero Los poetas son imprudentes con sus propios sucesos; los utilizan Nietzsche Alienación Itinerante (1972) Los folios del engaño (1979) Mestas (1986) Mesticia (1996) Logogrifo (1999) El primer libro: Alienación Itinerante: Es muy cierto aquello de que en el primer libro están todos los fantasmas Según la psicología profunda, el fantasma es también una aparición del yo, de un desconocido que surge de lo inconsciente, que inspira un miedo casi pánico, por lo cual se le hace retroceder a las tinieblas. El aparecido sería la soledad negada, temida. El psicoanálisis ve allí un retorno de lo rechazado, de los retoños del inconsciente. Dada la importancia del primer libro para analizar al escritor, nos serviremos de la física cuántica. La función onda contiene numerosas probabilidades y no depende de nadie más, sólo de nosotros mismos, determinar cuáles de ellas serán producidas. Cada uno de nosotros acarrea dentro de su ...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

Teódulo López Meléndez Comedia (Antología poética mínima) Con un ensayo introductorio de Ennio Jiménez Emán DESNUDO PRODIGIO: LA POESIA DE TEODULO LOPEZ MELENDEZ Difícil es abordar y presentar en forma explicativa la poesía. Sabemos que ella se encarga de explicarse por sí misma. El exégeta o ensayista sólo puede, si acaso, pretender una aproximación, un roce, proveniente de una lectura personal de los textos de un autor, máxime si se trata de una obra como la del poeta venezolano Teódulo López Meléndez (Barquisimeto, 1945), culta, compleja, hermética. Hay que señalar que la cultura y complejidad expresiva de nuestro autor no se manifiestan en una escritura meramente conceptual, ideológica o retórica sin sustancia e imposible de penetrar. Detrás de sus textos, a veces oscuros, se suele percibir la vida, se transparenta la humanidad del poeta, se capta al hombre de carne y hueso y no esa neutra impersonalidad tan característica de la poesía de nuestro tiempo. El poema breve, en prosa o ...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

Nombre: Teódulo López Meléndez Lugar y fecha de Nacimiento: Barquisimeto, Venezuela, 27/4/45 E-mail: tlopezmelendez@cantv.net Estudios: Abogado. Universidad Central de Venezuela (UCV),1967. Libros publicados: Ensayos Políticos: "Introducción a la Política"(gobernación del Ed.Lara,1969). "El venezolano amaestrado"(Editorial Fuentes-5 ediciones-1978. "Reflexiones sobre la República"(Editorial Fuentes,1978). Ensayos Literarios: "Jardines en el mundo"(Academia Nacional de la Historia,1986). "Pessoa,la respuesta de la palabra"(Academia Nacional de la Historia,1992). “Por el país del hombre (Primera lectura del nuevo milenio)(Editorial Ala de cuervo, Caracas 2002) “El último texto (Segunda lectura del nuevo milenio)(Ala de cuervo, Caracas, 2006) Poesía: "Alienación itinerante"(Gobernación del Ed.Lara,1972). "Los folios del engaño"(Monteavila,1979). "Mestas"(Universidad de los Andes,1986). "Mesticia"(Uni...