Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2025

Erigir ciudadanía

Imagen
  Teódulo López Meléndez Los acontecimientos que vivimos en esta América son la muestra del surgimiento de una especie de cesarismo para supuestamente corregir las fallas de eficacia de la democracia, lo que conlleva la crisis de la representación y de la organización republicana del Estado (independencia de poderes, su control mutuo, las instancias de rendición de cuentas, el poder político real del Estado constantemente mediatizado por los llamados poderes fácticos, la modernización de la organización del Estado y su dotación con recursos humanos eficientes).  En otras palabras, vemos como constantes las asimetrías de poder.   El tema de la crisis de la representación es una debilidad de las opciones electorales. Lo hemos dicho repetidas veces: se ofrece cualquier cosa (a ratos invocaciones de intervenciones extranjeras), mientras, o no se presenta un proyecto de país o se recicla uno oxidado. La democracia es un método de la organización del poder para que lo...

Entre el hombre y la máquina

Imagen
  Teódulo López Meléndez Construir máquinas que puedan ejecutar tareas para las cuales se requiere inteligencia humana ha implicado una mezcla de computación, fisiología y filosofía y, por supuesto, robótica. El propósito que persiguen es lograr que se adapte al método de razonamiento y comunicación humanos para que pongan en práctica no sólo los algoritmos que el hombre le introduzca sino establecer los suyos propios. En pocas palabras, hacer de la computadora un ser (domi)pensante. Muchos creen que la capacidad de los microchips de un circuito integrado se duplicará cada dos años y que este crecimiento permitirá procesar la información a tal velocidad que inauguraría la era de las máquinas ultra inteligentes, definidas como la capaces de superar las actividades intelectuales de cualquier ser humano, lo que significaría un futuro muy distinto del pasado y del presente. Es lo que Vernor Vinge ( Un abismo en el cielo, Al final del Arco Iris) define como singularidad. Vinge ...

El peligro del hombre en el lenguaje

Imagen
  Teódulo López Meléndez Cuando la cuántica acabó el esquema de las verdades objetivas, se volvió a la vieja idea (idea en el sentido ordinario de la palabra) de que la Verdad era simplemente un consenso, una certeza provisoria, como ya se anunciaba en Nietzsche. Lo mismo está sucediendo con el lenguaje cuando se asegura la plurisignificación de los términos y la uga de los sentidos. Otra cosa que parece originada en la cuántica, puesto que ésta niega una objetividad, es la afirmación de que la pluralidad de significados no está, no puede estar, relacionada con una supuesta objetividad del mundo. En consecuencia, es lícito interrogarse qué sentidos tiene el mundo, puesto que carece de uno objetivo. Basta concluir en la obviedad de que la escena lo que ilustra, entonces, es una idea y no una realidad objetiva. Derrida recurre a una expresión formidable cuando habla del "materialismo de la idea" que no es otra cosa que la puesta en escena, puesta que nada ilustra, a no...

La política no es delegación

Imagen
  Teódulo López Meléndez Eso que llamamos sociedad civil siempre ha existido como concepto. Ya Aristóteles definía como tal a la comunidad donde vive el ser humano. Con Hegel el concepto fue a dar a lo no estatal e, incluso, antiestatal. Hoy hablamos de ella como no religiosa o militar, poniendo el énfasis en su capacidad para asumir propósitos o de promover causas. En otras palabras, la legitimidad de la sociedad civil proviene de su capacidad de representar preocupaciones e intereses que los ciudadanos manifiestan en el espacio público. La democracia se hace de ciudadanos y no de electores, hemos precisado en numerosas ocasiones. Sin una sociedad civil viva la legitimidad del poder se corroe y se pierden valiosas iniciativas que contribuirían a la mejora de las políticas públicas. En el campo meramente político es obvio que su ausencia reproduce todos los vicios de la democracia representativa, pero también del autoritarismo. Es por ello absolutamente necesario el “diálogo ...