Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2023

2024, el año de la incubadora

Imagen
  T eódulo López Meléndez Si estuviésemos en Gaza diríamos que condenado por falta de electricidad para las incubadoras, pero aquí, aún, –entre el estallido de un transformador o de un inexplicado apagón- aparece con exigencias de nuevos contratos. Si está en la incubadora podría presumirse prematuro, pero algún arriesgado dirá que allí fue concebido. Así, y allí, se va conformando el 2024 de los venezolanos, entre expectativas de elecciones de segundo semestre, es decir cuando ya gatee y reaparezcan los elementos de su herencia, esto es, cuando lo quieran inscribir en el registro civil y sacarle cédula y la burocracia se niegue a habilitar lo que inhabilitó porque le dio la gana. El 2024 se anuncia con multiplicidad de madres y aquel rey picarón exclamará que vista la disputa hay que partirlo en dos, a ver si la verdadera exclama que lo prefiere vivo aunque se lo den a la que no es. Sobre la incubadora saltarán unos cuantos entre proclamas negatorias de derecho a hacer t...

2023, el año asesinado

Imagen
  Teódulo López Meléndez El año que termina se inició, argumentaría Perogrullo. Recordaría las feroces batallas de sus inicios sobre las condiciones para convocar primarias donde las fuerzas se batirían en una guerra de trincheras, donde se invocarían los acuerdos de limitación de armas y donde se medirían los chances para determinar si se solicitaba o no la inscripción en un proceso que resultaba dudoso para quienes sólo lo concebían a su ego. Los llamados de auxilio para atender desde profesores hasta médicos en precaria situación de salud, siguieron repiqueteando durante 2023. Los maestros reclamaban salarios justos y muchos abandonaban las aulas por hambre, al igual que los alumnos. En el año asesinado la educación se reducía, los migrantes seguían atravesando selvas o barreras ignorando que pronto comenzarían a deportarlos de regreso a la patria que los vio partir. Las discusiones fueron incendiarias desde el inicio, recordaría Perogrullo protegiéndose del estallido de a...

El crecimiento de la incertidumbre

Imagen
  Teódulo López Meléndez   La incertidumbre es ahora mayor porque la complejidad ha crecido. La participación colectiva pone sobre el tapete diversas opciones, multiplicidad de criterios, variantes casi interminables. Se produce un encuentro donde la confiabilidad va y viene, donde lo teórico y lo práctico por momentos se hacen adversarios y donde el manejo de la comunicación pasa a ser un elemento definitorio. En otras palabras, los errores se pueden magnificar y conllevar al fracaso de una acción. Los desacuerdos son siempre saludables, algo que no se entiende en determinadas situaciones políticas de alta presión. Es lo que los científicos, hablando de su propia tarea, llaman ciencia posnormal, esto es, la apuesta es tan grande que no es aplicable el concepto de lo más importante sobre lo menos importante, sino que los valores se tornan horizontales y hay que recurrir a compromisos valorativos y sobre la incertidumbre hay que colocar la ética. Los escépticos arguyen ...

Las formas emergentes

Imagen
  Teódulo López Meléndez El hombre de este nuevo mundo está marcado por los viejos paradigmas, lo que Alvin Ward Gouldner (“La crisis de la sociología occidental” ) llama la “realidad personal”. Esto es, las ideas prevalecientes en el mundo que hemos conocido, en el cual hemos vivido. El hombre de la transición enfrenta el desafío de comprender las formas emergentes con convicciones pasadas. En buena medida reproduce en él la dualidad de lo emergente, dado que vive, y procura aumentar, una interiorización aldeana y una ansiosa búsqueda del nivel mundial. El hombre vivía sujeto –al menos teóricamente- a una protección envolvente. La existencia de otros como él en otra cultura y en otro mundo organizado la suplantaba con el estudio o con el viaje, pero ahora se enfrenta a una auténtica pluralidad de mundos con un sistema de redes, uno donde se hará, por fuerza, ciudadano global y donde requerirá una democracia abierta. Ya no habrá mundos autárquicos como describe Fossaert ( El ...

Breve panorama de un incierto

Imagen
Teódulo López Meléndez Las noticias de la noche son simples boletines de guerra, de una de la cual conocemos todos los detalles cuando llega la noche. Las noticias ahora las vemos en los canales internacionales, con el viejo hábito de no acostarse sin haber visto las noticias, sólo que ahora la noticia es instantánea, un paso fugaz. Las noticias están teñidas de adjetivos en evidente esfuerzo de propaganda. Suelo bromear con mis amigos periodistas diciéndoles “todo es mentira hasta que se demuestre lo contrario”. Digamos, por ejemplo, del grave malestar en las universidades norteamericanas, uno que inevitablemente lleva al observador a recordar la guerra de Vietnam. La situación es la de pronunciamientos que llevan a los financistas a cortar ayudas económicas alegando que no condenaron debidamente a una de las partes, a la aparición de críticas duras a Israel y a la respuesta que advierte de atentados contra la libertad académica. El hábito de leer las noticias al levantars...