Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2020

Pacífico y moneda única

Imagen
Teódulo López Meléndez El Acuerdo de Cartagena, Pacto Andino y hoy Comunidad Andina de Naciones, fue y es un muy especial marco de integración. El 2006, Hugo Chávez anuncia nuestro retiro de la CAN. El argumento fueron los TLC suscritos por Perú y Colombia con Estados Unidos, pero aparte del argumento lo que pesó fue el giro izquierdista de Sudamérica, con un Lula en Brasil y los “K” en Argentina. MERCOSUR está estancado, como lo está toda la integración latinoamericana. El ingreso venezolano fue traumático y forzado, baste recordar la oposición paraguaya. Las duras críticas de Bolsonaro al nuevo presidente argentino y la falta de avance, indican problemas a futuro, si no se deja de entender que los cambios de gobierno no pueden afectar las bases de la integración. El regreso de Venezuela a la CAN es un acierto, pues su pertenencia a MERCOSUR no lo impide para nada. En esos tiempos del retiro sostuvimos que nuestro papel era el de bisagra entre ambos procesos has...

Reformular la democracia

Imagen
Teódulo López Meléndez                 Reformular la democracia, he dicho muchas veces, no requiere de una especie de conversión súbita de las colectividades, sino de un proceso que conlleva   a una acción sobre sí mismas que permita reponer la realidad ocultada muchas veces por los actores a una transformable constantemente, una mostrable con insistencia, una que supere la mera búsqueda de culpables por el encuentro de una solidaridad interior traducida en acción política constante, una sin dueños, una enmarcada en un nuevo concepto de poder, uno de todos los ciudadanos que protegen sus derechos. Frente a este desafío abundan ahora las democracias-autoritarias, los falsos liberalismos-mandones y los populismos teñidos de mesianismo. La democracia no es sólo votar, a eso pretenden reducirla los tipos de régimen mencionado, la democracia es un constante ejercicio que en él va encontrando las ...

El ejercicio continuo

Imagen
Teódulo López Meléndez La primera queja para explicar el desencanto con la democracia es la de su supuesta ineficacia. Las promesas no se cumplen y los ideales se olvidan. Por supuesto que eso depende de los actores, más entretenidos en conservar el poder y sus beneficios que en la atención a una obra de gobierno. Sin embargo, ello no es suficiente explicación. Podemos remitirnos al mecanismo con que esos gobernantes son electos. Un cúmulo de factores afectan a las elecciones, desde la intervención tecnológica que manipula mayorías inclusive en países lejanos, hasta su conversión en el deterioro representativo. Las elecciones están en crisis. Un ciudadano un voto, explicitaba una igualdad que legitimaba las instituciones. Manipulaciones del voto ha habido siempre, magnificadas por la tecnología actual donde a esos votantes se les plena de información manipulada, caso Brexit, o se distinguen sectores mediante el uso inmoral de una información disponible en los grandes...

La ausencia de discurso

Imagen
Teódulo López Meléndez Byung-Chul Han, el surcoreano en la cumbre de la filosofía alemana, sostiene que en realidad el hombre que se cree libre está encadenado como Prometeo, se explota a sí mismo   y permanece encadenado: la llamada libertad actual no es más que la reproducción del cansancio. "En realidad, lo que enferma no es el exceso de responsabilidad e iniciativa, sino el imperativo del rendimiento, como nuevo mandato de la sociedad del trabajo tardomoderna", asegura. En realidad las palabras aburrimiento y cansancio surgen por doquier a la hora de mirar al hombre, especialmente a los jóvenes. Quizás sea necesario recordar que quien se aburre se sabe vacío. Hay contradicciones, inclusive, en su comportamiento político, pues no parece afectarlos el acontecer, pero si la causa asoma sale a destruir sin miramiento, asumiendo la estructura del exterior como causante de su malestar. Lo que aburre es también una sobresaturación, sobre todo tecnológica Est...