Entradas

Mostrando entradas de enero, 2013

El país holográfico

Imagen
Teódulo López Meléndez Caracas está aquí. Uno la puede percibir en todos sus sonidos y olores. Es falso que haya dejado de existir. Uno puede ver las bolsas de basura amontonadas y oír el incesante corneteo de los ciudadanos por cualquier nimiedad, apresurados como van a no se sabe dónde, haciendo uso de su cornetas porque una anciana esté cruzando la calle. Para no tener dudas uno mira hacia el norte y allí está la montaña mágica, el Ávila, aunque sus colores no coincidan con la hora, tal como nos tiene habituados. Todo está en orden, la ciudad está aquí. Uno cruza hasta el supermercado y la escasez es brutal y la inflación un inmenso mamut. Los portugueses de la panadería se las arreglan para hacer el producto, aunque sepa a todo menos a harina de trigo. ¿Quién ha osado decir que la ciudad ya no está? Baste comprobar los motociclistas exigiendo paso y atropellando, abusivos y sin ley. Baste salir un poco o conversar con los conocidos para enterarse de los úl...

La literatura en la inconclusión

Imagen
Teódulo López Meléndez   La cultura, tal como la hemos venido entendiendo, es una línea continua de los hechos humanos con marcas puntuales que han definido etapas más o menos largas y que hemos aceptado como tales consensuadamente. No hemos mirado fragmentos sino una línea unificadora y con sentido. Es lo que generalmente se ha denominado la visión humanística del tiempo.      No estamos negando, sin embargo, que la concepción misma del tiempo tiene su propia historia, si la palabra es pertinente.      Mircea Eliade nos lleva hacia las tradiciones y las religiones antiguas con un   tiempo circular marcado por las cosechas, por los solsticios, por el movimiento de algunos otros astros, por festividades religiosas o por hechos que habían marcado su propia cultura.       Los griegos reflexionaron sobre la idea de eternidad y sobre el tiempo como la manifestación de una realidad de gradualidad con preemin...

Cardenalito o San Luis

Imagen
Publicado en el diario Tal Cual el lunes 28 de enero de 2013 Teódulo López Meléndez El pase de los Cardenales de Lara a la final de nuestro beisbol con la derrota del Caracas y la consecuente “tomadera de pelo” que se desata cada vez que uno de los dos equipos más populares pierde, me llevó a la idea de tratar de ayudar al momento de distensión ratificando mi inclinación “cardenalera” y explicando a algunos interlocutores del exterior la chanza que se desata en este país cuando llega la final beisbolera. La Ing. Emma Rosa Oropeza, mi amiga de la infancia (vivíamos casa frente a casa), convertida en historiadora de Carora a una profundidad envidiable, publicó la historia de los Cardenales. En efecto, fundado en 1942 en la pequeña liga caroreña, año en que los Cardenales de San Luis ganaron la Serie Mundial, es posible deba su nombre a ese hecho. No obstante, de la mano de María Zambrano, he sostenido que se debe al Cardenalito, Carduelis cucullata en s...

Mundo de enero (Audio)

Imagen
Ir a descargar

El imperio de los contrasentidos

Imagen
Teódulo   López Meléndez “La problemática constitucional no es un problema de derecho sino de poder, ya que la verdadera constitución de un país sólo reside en los factores reales y efectivos de poder que en ese país rigen. Las constituciones escritas no tienen valor ni son verdaderas más que cuando dan expresión fiel a los factores de poder imperantes en la sociedad”. Ferdinand Lassalle Aún cuando todavía perviven sendas disquisiciones constitucionales sobre lo sucedido en Venezuela, la realidad muestra el poder de los hechos. Estamos ante un gobierno de facto cuya legitimidad nadie pone en duda, lo que no supone para nada una contradicción y, si la supusiese, la misma no sería más que una ratificación del poder. No se trata de esa bizantina discusión que parece haber asaltado en los últimos días a sectores oposicionistas separados entre supuestos “radicales” y contemporizadores “comeflor”. Se trata de una ausencia total de inteligencia a la h...