Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2008

Mesticia

Imagen
por Rafael Rattia Por bondad de su autor, Teódulo López Meléndez (Barquisimeto, 1945), confieso que he tenido el gratificante placer de leer y regocijarme en el singular poemario que ostenta el título de esta breve 'reseña literaria'; sí, esa pretensión tienen las líneas que siguen modestia aparte. Así son los avatares de la vida intelectual: cuando más deprimido está uno por los implacables impactos que ejerce la abominable 'realidad' real sobre nuestra frágil sensibilidad estética, justamente cuando uno está a punto de sucumbir ante la hórrida tentación del caos psíquico que genera esta 'asquerosa vidilla', entonces el cartero toca a tu puerta y ¡zas!, ahí está la redención provisional por medio de la poesía. Sin más preámbulos diré a mis lectores, ¿cuántos son, cuántos se han ido?, las impresiones que me causó el largo y sostenido canto del bardo larense, López Meléndez. Lo primero que impacta en MESTICIA es la pluralidad temática que exhibe este impecable...

Los primeros ensayos

Imagen
por Marisol Marrero Ensayo político: Introducción a la política (1969) El venezolano amaestrado (1972) Reflexiones sobre la República (1978) Ensayo literario: Jardines en el mundo (1986) Pessoa, la respuesta de la palabra (1992) Ensayo político: Teódulo López Meléndez comienza escribiendo ensayo político. Pertenece a una generación que llega a la vida pública en 1958, a la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Si se quiere, una generación frustrada, pues ninguno de sus miembros alcanzó la Jefatura del Estado. Sus miembros, brillantes en su casi totalidad (incluyendo los que mueren en la insurgencia guerrillera), partían de un profundo idealismo: se iba a la política a servir, la política era una especie de sacerdocio laico. Además, creían que no bastaba la acción, sino que debía fundamentarse en un marco teórico. No extraña, entonces, que nuestro autor comience a escribir para acompañar su actividad en el marco del social-cristianismo. Su primer libro es Introducción a la polí...
Imagen
Dos notas sobre la novela “En agonía” (2005) Sobre “En agonía” Por Rivera Westerberg* Entendemos por agonía la última lucha del cuerpo –y quizá del alma– por sobrevivir; creemos que al morir repasamos la vida en ese infinitesimal instante del salto sin regreso; creemos que al otro lado o no hay nada o nos espera otra cosa, semejante –pero mejor– que la vida vivida; creemos en premios y castigos; creemos en la disolución o en la resurrección. Pero no sabemos si los dioses ocupan los vastos imperios de la muerte. La agonía de TLM es de otro jaez, tiene otras cualidades; es la voz de un intelectual que impreca –esto es: que desea un mal o daño– desde el exilio interior a lo que resulte responsable de ese exilio. En agonía es por tanto una novela moral recubierta –inevitablemente– de reflexiones culturales, filosóficas y políticas. Es probable que sea su mejor libro y es muy posible que sea el menos comprendido. Y debe ser así porque es un libro escrito a contrapelo de un tiempo y una cir...
Imagen
Nota sobre los dos libros de cuentos Los escribientes moriremos (cuentos, 1978) Los álbumes son libros en blanco cuyas hojas se llenan (cuentos, 1992) por Marisol Marrero* Allí donde todo acaba todo empieza eternamente Poimandres Un "sí mismo" dual que produce tremendas contradicciones se refleja en la narrativa de este escritor. El crepitar de la mente está en las páginas de sus dos volúmenes de cuentos, Los escribientes mori remos y Los álbumes son libros en blanco cuyas hojas se llenan , pero late como en el cerebro. La palabra fluye delirante, afiebrada, se sumerge en la oscuridad de los símbolos. A través del testimonio, que responde a la vida profunda, esta narrativa es de difícil lectura porque lo de adentro, el mundo de los sueños, es arduo de aprehender, como todo exceso de imaginación. Por algo el autor escogió, para el primero, este epígrafe de Aragón que dice: "El arte es el delirio de interpretación de la vida". “Los álbumes son libros en blanco cuyas...
Imagen
Dos notas sobre la novela “La forma del mundo” (2001) “La forma del mundo”, una sucesión de secretos por Jorje Alejandro Lagos Nilsson* Otro más, es decir: un nuevo libro de Teódulo López Meléndez no sorprende. No es escritor de un libro al año, podría serlo de dos. La última publicación de Ala de Cuervo, editorial caraqueña. La forma del mundo completa -vaya, en un escritor como él las cosas nunca se completan: abren camino a otras cosas-, pero aceptémoslo en forma tentativa, completa, decíamos, una trilogía inclasificable. El poeta, el traductor de poetas, el biógrafo de poetas, de pronto se pone la casaca de autor de novelas fantásticas. Selinunte , 1997, y El efímero paso de la eternidad , 1998, preceden a esta La forma del mundo . ¡Bah!, dirá alguno, no es extraño que los poetas escriban fantasía, al fin y al cabo viven en un mundo irreal. Cabría entonces precisar que las tres novelas mencionadas no son escritura fantástica. En cuanto a la irrealidad, sus brutales manifestaciones...
Imagen
DOS ENTREVISTAS: “Comunicando” (Jaén, España) y “La Avispa” (Mar del Plata, Argentina) Entrevista en la revista “Comunicando” (Jaén, España) Estuvo en España presentado su último poemario Fin de la comedia y aprovechamos para hablar con él. Teódulo López Meléndez es novelista, ensayista, poeta, traductor de poesía y editor de Ala de cuervo. Reside en Venezuela y estuvo encantado de atender a “Comunicando”. ¿Cómo se generó el poemario Fin de la comedia? En el año 2000 fue publicada la antología de mi poesía bajo el título Viaje en la comedia . Creí articulado titular este nuevo libro, que no es un poemario sino la reunión de cinco, como Fin de la comedia . Titulé teniendo en mente la “commedia” a la manera en que es redescubierta por los padres de la lengua italiana en el “cinquecento”, a sabiendas que fueron los griegos a inventarla en el siglo VI antes de Cristo. Para ellos, quiero decir para los italianos, la palabra indicaba un comportamiento poético a mitad de camino entre la trag...
Lectura de poemas en la Universitat de Barcelona, España http://www.dailymotion.com/relevance/search/Te%C3%B3dulo+L%C3%B3pez+Mel%C3%A9ndez
Imagen
Notas sobre la novela “Selinunte” ( 1996) de López Meléndez “Selinunte” o el poder por Luis Benítez I. El sospechoso formato de la ciencia ficción Selinunte es la primera novela publicada por Teódulo López Meléndez, quien sorprendentemente, elige un (engañoso) formato de narración de ciencia ficción para darle cuerpo a su obra. Desde el primer momento, el lector sospecha que hay alguna clave o razón oculta para que un autor que en otros géneros narrativos de su multifacética producción (el cuento y el relato) nunca apeló a un formato similar a éste, se decidiera a hacerlo con su primera novela. Pese a las revalorizaciones operadas desde antes mismo del establecimiento de la posmodernidad, el de ciencia ficción sigue siendo un formato reputado como de “clase B” para aplicarlo a la novela. Esto sucede particularmente en América Latina, quizá no por prejuicio remanente, sino porque en nuestra cultura literaria este género fue siempre poco cultivado. La causa de esto último se le ha endilg...