Entradas

El lenguaje contra los entuertos de la historia

Imagen
    Teódulo López Meléndez Cuando ya lo que se dice carece absolutamente de importancia se ha llegado al extremo de la barbarie, al hombre primitivo, al mantenimiento de los lazos sociales basados exclusivamente en la alimentación, en la satisfacción de las necesidades primarias y elementales, como los pueblos de la edad de piedra. Cuando se llega a estos extremos el pensamiento no pasa sino por la sobrevivencia, por los rasgos elementales, se pierde toda conexión racional, prevalece el instinto, desaparece toda posibilidad de estructuración de conceptos. Ya no cabe, siquiera, la queja ante la falta de imaginación. Pretender imaginación está resultando absurdo. La capacidad de imaginar está perdida porque el interior lo que recoge del exterior es basura. No se puede imaginar porque ya no se piensa. Muchos países siguen siendo un conjunto, pero uno que carece de ideas. No me refiero a sesudos trabajos de pensamiento que conformen un cuerpo. Ya ni siquiera logramos imagi...

Cansancio o esperanza

Imagen
  Teódulo López Meléndez El hombre de la transición vive momentos muy similares a los de la atracción y encaje de diversas piezas flotantes.  Así, en el campo de la política parece existir el convencimiento del cansancio, pero también el de la zona del limbo, uno en que el viejo procedimiento y la manera de concebir no desaparecen y no termina de cuajar la claridad del mundo nuevo. El hombre de la transición gustaría ver manifestada en fórmulas concretas sus ansias, las que le ofrecen nuevas formas de respuestas en el modo de conducir la organización social, especialmente en lo que se refiere a las manifestaciones político-estructurales.   Sería la única manera de percibir entusiasmo y esperanza, especialmente en los sectores jóvenes de la población, aburridos y cansados de las viejas prácticas, los mismos que alegan su desinterés por el destino colectivo por la repetición, la perversión y de los desvíos de todo orden ético. Lo efímero se siembra en la mentalida...

Hacia lo no condicionado

Imagen
    Teódulo López Meléndez El hombre injertado en este mundo se procuró una falsa unidad, la traducción al esquema racional de lo que llamó la realidad. Esta falsa unidad condujo a la crisis del logos filosófico. El principal de los sentidos injertados ha sido el conformismo, la convicción de que el mundo como es le ofrece una dicha mediana que se contradice con la iluminación. El mundo insufla ese sentido con el consumismo y la tecnología ofrece “realizaciones” artificiales bajo la premisa de que están allí al alcance de la mano de los triunfadores. De esta manera, el sentido injertado ofrece cada vez más dicha, una abundante que compensa al sujeto consumista de una existencia desglorificada.   Las viejas ideologías totalizantes se derrumbaron. Las premisas de un espíritu religioso dominando el siglo XXI resultaron falsas. En el plano político el hombre espera respuestas totales sin darse cuenta que ellas no existen, o son tan simples que no logran verlas. La prime...

El lugar del simulacro

Imagen
Teódulo López Meléndez La IA procura una tecnología capaz de proveer a las computadoras de capacidades de razonamiento similares a la inteligencia humana y como investigación relativa a los mecanismos de esa inteligencia que se emplean en la simulación de validación de teorías. De allí en adelante se explayan las definiciones y los usos. Construir máquinas que puedan ejecutar tareas para las cuales se requiere inteligencia humana ha implicado una mezcla de computación, fisiología y filosofía y, por supuesto, robótica. El objetivo es lograr que se adapte al método de razonamiento y comunicación humanos para que pongan en práctica no sólo los algoritmos que el hombre le introduzca sino establecer los suyos propios. En pocas palabras, hacer de la computadora un ser pensante. Muchos creen que la capacidad de los microchips de un circuito integrado se duplicará cada dos años y que este crecimiento permitirá procesar la información a tal velocidad que inauguraría la era de las máquin...

Una política para generar realidad

Imagen
  Teódulo López Meléndez La forma es tan importante como el contenido. En muchas ocasiones la exploración de la forma se sobrepone a la realidad aparente. Quien no maneja la forma entierra pilares en lo inconsistente. Una de las formas sustentables de la política es hacerla capaz de generar realidad. Lo real no puede separarse de la forma. Cuando algo resiste a la mirada de quien quiere transformar o sustituir hay que aprender a superar la capacidad de resistencia que opone y ello pasa por sembrar de manera tal que las posibilidades se hagan muchas. Para ello se requiere creatividad, porque cuando se riegan formas creativas se multiplican las opciones y las alternativas. La creatividad no puede calificarse simplemente como una forma de defensa, porque la creatividad se convierte en un cuchillo que corta el analfabetismo, lo paraliza y le quita la iniciativa. Se quiere organizar este país sobre la base de una solidaridad primitiva y, para ello, se le advierte a los objetivos d...

La sociedad líquida

Imagen
    Teódulo López Meléndez   Manuel Castells ( La era de la información, la ciudad y los ciudadanos, La galaxia Internet ) insiste, en un análisis volcado hacia lo comunicacional, en una “virtualidad real”, es decir, los símbolos se convierten en experiencia real que cambia el concepto de poder y hasta la razón lógica. Es algo que podríamos llamar con Zigmunt Bauman ( Liquid modernization ,  Globalization. The human consequences ), el fin de la geografía, un fin que afecta desde el amor y los vínculos humanos hasta el arte mismo.   Estamos, pues, ante una situación que hemos denominado de multiculturalismo lo que requiere una mirada multidimensional. Y, obviamente, ese rescate rechaza lo global como simple homogeneización. Al fin y al cabo, lo global multiplica las interdependencias. Frederic  Munné , ( De la globalización del mundo a la globalización de la mente ) analiza el tema manejando puntos como las relaciones no lineales, dinámica caótica, organizac...

La Dimensión de una cultura democrática

Imagen
  Teódulo López Meléndez Se ha llegado a definir la cultura democrática como la orientación psicológica hacia objetivos sociales. Esto es, la cultura política es la interiorización de la democracia y la orientación hacia el bien común. Es lo que se ha denominado también la conformación de un carácter nacional democrático. La democracia es una cultura de la responsabilidad colectiva en lo que sucede, con todo lo que implica como solidaridad y respeto. La democracia debe ser considerada como un sistema cultural y en ella va incluida la conciencia de que la democracia es una línea de fuga que usamos para construir la justicia, admitiendo las palabras democracia y dificultad como sinónimas. La democracia reposa sobre la autonomía humana y la cultura es un componente esencial de la complejidad de lo social-histórico. Lo que tenemos ahora es “un ascenso de la insignificancia”, para decirlo con palabras de Cornelius Castoriadis ( La crisis de la sociedad moderna , Transformación s...