Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2015

El poder como estrategia

Imagen
Teódulo López Meléndez     Max Weber (Sociología del poder: los tipos de dominación, Alianza (2012) definió al poder como la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, incluso contra toda resistencia y cualquiera fuese el fundamento de esa probabilidad.    Esta definición ha pesado a lo largo de la historia de la ciencia política, no sin profundos choques, del marxismo por ejemplo, hasta las más actuales concepciones. Ciertamente el concepto de poder se ha hecho elusivo, disperso, siendo Michel Foucault quien en la contemporaneidad lo abordó con mayor ahínco.   La ciencia política ha procurado desmenuzar un concepto que incluso se ha llegado a señalar como fuera de ella misma. Muchos lo han limitado a un subconjunto de relaciones sociales donde algunas de sus unidades dependen del comportamiento de otras no sin la advertencia de que su ejercicio lleve por condición inherente la satisfacción de los fines de alguien. En la...

Diplomacia

Imagen
En el diario "El Universal" (Miércoles 25/03/15) www.eluniversal.com/opinion/150325/diplomacia 

Venezuela sin tecnopolítica

Imagen
Teódulo López Meléndez    La irrupción de Internet, y todas sus variantes técnicas, han cambiado la política. No se trata de enumerarlas sino de comenzar advirtiendo que su presencia no sólo ha cambiado la política tal como se presentaba sino también su estructura misma. Es lo que se ha dado en llamar “tecnopolítica”, una que da formas inéditas al crear esferas públicas muy distintas de las tradicionales mutando así la propia naturaleza de la organización social.    A lo largo de los últimos años hemos sido testigos de todos los esfuerzos por la realización de grandes movilizaciones, con resultados disparejos, pero también la aparición de toda una especulación teórica sobre las posibilidades: desde democracia directa, plebiscitaria o continua, uso electoral, vigilancia sobre las instituciones públicas y modificación radical de los procesos electorales, construcción de espacios autónomos y, por supuesto, de modificación radical de la ineficiencia de la...

Hoy 11 de marzo en mi cuenta de FB

López Meléndez hoy en su cuenta en Face Book Posted by Teódulo López Meléndez en marzo 12, 2015 Teódulo López Meléndez publicó estas notas en su cuenta de Face Book en torno a la suspensión de la reunión de cancilleres de UNASUR en Montevideo. Para leer en orden ascendente. En definitiva lo que corresponde a UNASUR no es un panfleto antiimperialista. Lo que tiene que hacer es manifestar su grave preocupación por el deterioro de las relaciones entre USA y Venezuela, pedir urgentes contactos bilaterales de alto nivel y ofrecerse como mediador. Otro detalle: Uruguay presidente pro-tempore de UNASUR: La agresión de Maduro contra su vicepresidente provocó un llamado al embajador venezolano. No se admite públicamente, pero pesa: Maduro le dijo estúpido a Pepe Mujica por su llamado de atención sobre un golpe militar de izquierda. En las acciones norteamericanas hay que leer un mensaje a UNASUR: Uds. no actuaron para bajarle la presión a la olla sino para aumentarla. Ya vi...

La complejidad tecnológica

Imagen
Artículo en el diario "El Universal'(11/03/15)   www.eluniversal.com/opinion/150311/la-complejidad-tecnologica

Política y lenguaje: Deterioro paralelo

Imagen
Teódulo López Meléndez Cuando una sociedad se corrompe, lo primero que se gangrena es el lenguaje.   Octavio Paz    El tema del lenguaje ha sido siempre de interés de la filosofía. Sobre el desgaste del lenguaje o sobre la muerte de las palabras o sobre la relación entre mundo y lenguaje actuaron dos filósofos contemporáneos entre sí, como Heidegger y Wittgenstein, dejándonos expresiones como el hundimiento del lenguaje en la decadencia o de la búsqueda del sentido original de las palabras. Sobre las palabras, como signos convencionales, dejaron abierta la duda sobre la correspondencia entre ellas y los objetos.   Más allá, o más acá, de los filósofos expresando su búsqueda, encontramos la referencia directa a un deterioro del lenguaje en el siglo XXI, uno que parece compartido entre los medios tecnológicos y los actores políticos. Admitimos al lenguaje como un cuerpo vivo en constante transformación y sujeto a periodizaciones, pero también que to...