Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2011

Las nuevas formas del nuevo mundo

Imagen
Teódulo López Meléndez Un mundo termina, no cabe duda, y otro está en proceso de conformación. Debemos recurrir al pensador neomarxista Robert Fossaert (“El mundo del siglo XXI”) para dejar claro que el fin de un mundo no es un Apocalipsis. Como este autor bien lo dice “un mundo significa un período de la historia del sistema mundial formado por el conjunto de países interactuantes”. Al fin y al cabo, este nuevo mundo que se asoma no es más que una acumulación en proceso de modificación de todos los mundos anteriores que se sucedieron o coexistieron. El nuevo mundo es un entramado complicado de dimensiones donde juegan desde las técnicas de producción hasta las estructura políticas que crujen y las nuevas que se asoman, desde el multiculturalismo hasta la conformación de una economía mundial, desde la caída del viejo paradigma de que las relaciones internacionales sólo podían darse entre Estados hasta el asomo de este nuevo mundo donde puede hablarse de los mundos en plural. El hombre...

Internet y los nombres de las revueltas

Imagen
Teódulo López Meléndez El presidente Sarkozy ha convocado en París una especie de cumbre sobre lo cibernético antes que los poderes mundiales económicos se reúnan. El poder de Internet es el tema, sobre el tapete por la revolución árabe y hasta por el M-15 español, lo que nos obliga a algunos recordatorios. La crisis económica de la hoy hablamos comenzó, sin lugar a dudas, en los años setenta, con tres factores: el bloqueo petrolero a occidente, la internalización del capital y, finalmente, la caída del bloque socialista, todos ayudados por el feroz ataque neoliberal contra el Estado. El primer factor mostró una cara inédita: la crisis del modelo de crecimiento y acumulación en occidente, con una consecuencia política grave: el Estado de bienestar flaqueaba y la ruptura de las condiciones que permitían el arbitraje de los conflictos en el plano social. El segundo conllevaba a una redistribución del poder que ya no respetaba marcos nacionales: el capital perdía su rostro, se movía en un...

Hablo sobre España

Imagen
En tres audios analizo las manifestaciones y las elecciones en España spanhttp://www.blogger.com/img/blank.gif> (Fotografía de Hessel) ">http://www.ivoox.com/escuchar-teodulo-lopez-melendez_nq_1311_1.html

El abandono de la inutilidad

Imagen
Teódulo López Meléndez La situación venezolana no admite lecturas lineales o simplistas. Vivimos una hipercomplejidad que hay que analizar recurriendo a “pensamiento complejo” y/o a “pensamiento lateral”. Esto de Venezuela es lo que podríamos denominar un “conjunto borroso”, uno donde habría que hacer un abordaje analítico con conceptos como caos y fractales. La razón lógica siempre conduce a los mismos resultados y en nuestro caso esa parece ser la consabida frase de “no hay salida”. Es necesario plantearle al país que existe una “virtualidad real” en la cual cambia el concepto de poder y las experiencias engendran nuevas realidades. Hemos perdido la capacidad de multiplicar los enfoques y actuamos desde una mirada tradicional que preside a los dirigentes como el cuento de la zanahoria delante. La zanahoria la porta el régimen y el burro sigue mansamente detrás. Hay que recurrir a una dinámica no lineal, a la invocación de análisis capaz de partir de una dinámica caótica, hay que fome...

La universidad fuera de tiempo: proyecto país

Imagen
Teódulo López Meléndez La universidad, en términos globales, dejó de ser el único centro de educación superior y de investigación científica. Es su pérdida de hegemonía la que la sume en la presente crisis. La universidad con las atribuciones que le endilgó el siglo XX ya no puede continuar. Ello se manifiesta en nuestra propia realidad. Es de allí que un gobierno venezolano como el actual trata de intervenirla para hacer de ella un centro de ideologización favorable a su proyecto y es de allí que una universidad con los ojos tapados no percibe que no se trata simplemente -vía recorte de recursos- de un intento de doblegarla, sino de un propósito que encuentra sus bases en el objetivo claro de ponerla al servicio de un proyecto aprovechándose de su crisis incomprendida por los propios factores que la dirigen. De aquí se desprende que el sostenimiento de una lucha en procura de que el Estado renuente financie lo que no quiere financiar, con todas las implicaciones que ello ha conllevad...

Cuando el cuerpo social tome el poder

Teódulo López Meléndez La sociedad venezolana tiene un poder que no parece saber tiene. La sociedad venezolana parece no haber aprendido a rescatar lo que es suyo. La sociedad venezolana es víctima de los males originados en la democracia representativa, una que no evolucionó hacia formas superiores. La sociedad venezolana se acostumbró a delegar y se olvidó del control social que toda sociedad madura ejerce sobre el poder. Atenuantes tiene esta sociedad postrada, como las manipulaciones y engañifitas a que fue sometida, pero eso no la justifica. La sociedad venezolana se acostumbró a esperar al líder providencial, a esperar instrucciones, a depender de las degeneradas estructuras que de instituciones intermediarias pasaron a ser collar de hierro para la obediencia. La sociedad venezolana se convirtió en un corderillo manso dispuesta a ser “políticamente correcta” para permanecer en los resquicios de lo permitido y de lo tolerable. Fue así como la sociedad venezolana se convirtió en lo...