FERNANDO PESSOA: ESCRITOR EN INGLÉS


por Teódulo López Meléndez


Fernando Pessoa escribió una abundante obra en inglés. Cuando del poeta portugués se trata lo primero que debe hacerse es tratar de poner orden. Las fechas tentativas más importantes son las siguientes: 1902-1904: intentos por escribir novelas en inglés; 1905-1908: período de las poesías inglesas; 1908-1911: poesías en inglés, portugués y francés; 1908-1914: poesía y prosa en inglés, portugués y francés. Por su parte, Georg Rudolf Lind recopiló la poesía juvenil escrita por el primer heterónimo, Alexander Search, quien por cierto sólo lo hacía en inglés y las hizo publicar bajo los títulos Oito poemas ingleses ineditos de Fernando Pessoa y Duas poesias inglesas ineditas de Fernando Pessoa sobre a Primeira Guerra Mundial.

Títulos mas famosos son Epithalamium, fechado en 1913 y que después se convertirá en English Poems III, En 1918 publica 35 Sonnets (también escritos en 1913) y Antinous, escrito en 1915; luego modificará este último volumen, para junto con Inscription, convertirlo en English Poems I-II. Anne Terlinden organiza en tres períodos la poesía inglesa de Pessoa: la escrita por Alexander Search, entre 1903 y 1910; los entre 30 y 40 poemas recogidos en The Mad Fiddler (según la edición), escritos entre 1916 y 1917 y, finalmente, unos 30 poemas escritos entre 1911 y 1935.

Establecido el orden volvamos a los primeros poemas de Search, cuando Pessoa tenía apenas 15 años, es decir, escritos en 1903. No olvidemos que Search significa búsqueda; es lo único que podemos decir pues Pessoa no estableció una biografía de su primer heterónimo. Es evidente que se trata de un aprendizaje, por lo que los poemas son absolutamente inteligibles, alejados de cualquier hermetismo. Podemos ver las influencias de las primeras lecturas (Shelley, Keats, Milton). Search advierte que no nació para la felicidad ni para el amor, sólo para fabricarse un Yo artificial visto el odio que siente por el Yo natural. Pessoa-Search muestra la reacción típica del poeta que se siente despreciado por sociedades utilitaristas. Así: “Song of evil, song of hate, song of revolt, song of love...” Otra característica, propia de la poesía decadentista de fin de siglo, era la de inculparse de una supuesta incapacidad para desarrollar dignamente la propia obra. Pessoa-Search se encierra en un mundo de tensiones sin salidas. No son buenos estos primeros poemas, pero sí indispensables para comprender toda la obra posterior del poeta.

The Mad Fiddler, objeto de diversas recopilaciones, paradójicamente contiene la renuncia de Pessoa a ser poeta inglés (está demostrado que en 1912 Pessoa había renunciado a leer poemas en este idioma). Esta es una poesía que se sueña y donde la felicidad es proclamada falsa. Podemos decir que aquí Pessoa busca cultivar el sentimiento decadente. Los textos, ya citados, sobre la Primera Guerra Mundial(incluidos en algunas ediciones bajo este mismo título), están llenos de referencias a las guerras de la antigüedad, para demostrar que las de su tiempo nada tenían que ver con los dioses o con religiosidad. En estos textos, Pessoa sostiene que las guerras modernas habían cambiado hasta las pasiones humanas, convirtiéndose en guerras abstractas.

De mayor importancia son Antinous, Inscripcion y Epithalamium, textos que constituyen largas exploraciones eróticas. El primer contiene fuertes evocaciones homosexuales, el segundo es heterosexual. Nuestro poeta andaba entre los 25 y 27 años, el período de la concreción heteronímica. No olvidemos, sin embargo, que para Pessoa todo pensamiento sobre el sexo era un estorbo a procesos mentales superiores, pero, al mismo tiempo, la vía para exorcizarlos era la poesía. Nunca olvidemos que Pessoa es contradicción. Estos textos fueron escritos en inglés por simple pudor, de manera que aquí la lengua inglesa no es más que una máscara. Consideraba a Epithalamium un”texto brutal”. Para Pessoa Antinous era griego por los sentimientos y romano por colocación histórica, mientras Epithalamium era romano por sentimiento( por lo que denomina “la brutalidad romana”), Así, Antinous es el amor a la manera de los griegos en la dialéctica sexo-divinización en términos homosexuales, en oposición al amor sensual de los romanos, aunque, cabe advertir, no parece, en realidad, que los romanos hayan sido más “normales”que los griegos en este campo.

Antinous habla del emperador Adriano ante el cuerpo muerto de Antinous. Obviamente no era la primera poesía inspirada en el tema. Un texto tan largo conlleva una yuxtaposición de momentos líricos que conducen a una estructura narrativa. Pessoa consigue la manera en la poesía inglesa epopéyica. No olvidemos tampoco que desde el siglo XIX Antinous era utilizado cada vez que se quería hacer referencia a la belleza masculina juvenil. No era Antinous un afeminado, por el contrario, era atlético y viril, pero lleno de melancolía y complejidad, perfecto para Pessoa. El texto de nuestro poeta es muy inglés y con un excelente manejo de la concepción griega del amor entre hombres, es decir, como planteamiento de un ideal estético.

Epithalamium viene de una canción de la antigüedad helénica que cantaba a muchachos y muchachas ante la cámara nupcial. Safo y Teócrito abordaron el asunto a su debido tiempo. Consta de 21 secciones donde se describen los diversos aspectos de un matrimonio, desde el despertar de la novia en la fecha escogida, pasando por el miedo al desfloramiento, hasta el delirio que se apodera del novio. El acto del desfloramiento era una obsesión en Pessoa. Este texto es inferior en calidad literaria a Antinous, pues denota un paroxismo estético. Es una descarga de elementos obscenos, sin embargo, aparecen por vez primera, ventanas abiertas, al contrario de los demás donde hay sólo ojos vendados, ventanas cerradas y abismos.

Inscripción está compuesto por una especie de epigramas ordenados conscientemente dentro de la mejor tradición grecolatina. Hablan las personas a quienes se refieren los epitafios. Están cargados de numerosas referencias mitológicas. En la cultura griega pueden encontrarse numerosos antecedentes de estos epitafios, no concebidos como inscripciones tumulares sino como oraciones fúnebres. Si bien están rimados, al contrario de sus antecedentes, no olvidemos el fenómeno renacentista de búsqueda de la rima. Están hechos en cuartetas y son un canto general sobre la muerte, existiendo uno específico sobre las obras humanas y sus autores.

Atención especial merecen los 35 Sonnets. El soneto llega a Portugal en 1526 procedente, obviamente, de Italia. La presencia de Petrarca se extiende hasta la segunda mitad del siglo XVIII. Poetas muy queridos por Pessoa lo cultivaron, como Antonio Nobrega y Eugenio de Castro y se hace toda una escuela portuguesa hasta la aparición del romanticismo. En estos textos, Pessoa hace una especie de resumen de su pensamiento íntimo, ratifica la pequeñez del ser y plantea, de nuevo, el juego de la multiplicidad. Hay una imposibilidad de comunicación con el mundo exterior y entre alma y alma hay abismos insuperables. El sueño es un juego de espejos que refleja seres que sólo son sueños. El sueño es la clave de los sonetos de Pessoa. Recurre a las facultades imaginativas porque éstas crean otra realidad que el poeta sabe ficticia pero que tiene el mérito de ser diferente de la verdadera realidad. Una frase resume este aparente galimatías: “La literatura, como todo arte, es una confirmación de que la vida no basta”. Para entenderlos hay que ir a los sonetos de Shakespeare, pues Pessoa ya había advertido que le gustaría reproducirlos en una adaptación moderna sin perder la originalidad. Además, es en los sonetos, más que en ningún otro texto, donde Pessoa decide medir su propia grandeza con la del poeta inglés. Algunos piensan que de Shakespeare no quedó en los sonetos de Pessoa otra cosa que la complejidad. Están llenos de aliteraciones, juegos de palabras, contradicciones y un sabio manejo de la lengua inglesa de la que extrae toda su capacidad de expresión. Como en Shakespeare y en buna parte de la poesía isabelina, está el “court wits”, la manera de expresar, con las argucias del pensamiento, las complejidades del sentir, aunque Pessoa abandona en ellos, en buena parte, la esfera del sentimiento para irse al mundo de las ideas. La rima es aquella de los sonetos de Shakespeare. Hay, por lo demás, documentos donde Pessoa subraya la pederastía del inglés y la famosa respuesta de Robert Browning: “If so the lesse Shakespeare he”.

Los sonetos de Pessoa están escritos en un inglés ultraisabelino donde el manierismo se exacerba a límites capaces de provocar una crisis en los puristas de la lengua inglesa. Son importantes, pues se puede asegurar que con ellos Pessoa se adelantó a la aparición de los llamados “poetas metafísicos” ingleses de los años 20. El propio lenguaje de los sonetos de Shakespeare con relación a su tiempo ha sido objeto de discusiones. La técnica dramática del inglés en cierto sentido reaparece en Pessoa, en el sentido de “narración”. Anteriormente hemos hablado del “juego de espejos” de Pessoa y de sus ventanas; en Shakespeare siempre se ha dicho del juego “window-mirror”. Para Pessoa la ventana es un ojo, para Shakespeare “eye” es ventana. La concepción del amor, en ambos sonetistas, es neo-platónica.

Pessoa dejó, además, textos en inglés sobre arte, poesía, crítica, escuelas literarias, filosofía, metafísica, antropología y cosmología. Un notable ensayo de Jorge De Sena (Fernando Pessoa e a Literatura Inglesa) destaca el paralelismo entre Pessoa y la ensayística inglesa de los años 90, anotando un tono sentimental y agresivo, irónico y profundamente empeñado en afirmar contradictoriamente la verdad.

Los textos ingleses de Pessoa no pueden ser catalogados como lo mejor de su producción literaria, pero son fundamentales para entender su obra, puesto que en ellos se encuentran los elementos claves de todo su trabajo posterior, sobre todo porque muchas formas que usará en portugués son simples traducciones mentales del inglés o, como dirían algunos críticos, préstamos de otro código lingüístico. Podría, además, establecerse, como lo hace De Sena, que la capacidad heteronímica de Pessoa sólo podía darse en alguien cuya dualidad lingüística le representa el lenguaje como un sistema de signos y relaciones sin otro valor que el de los equivalentes de un sistema para otro. Como acostumbraba repetir Ophelia Queiroz, la novia imposible, Pessoa pensaba en inglés. Creo que dentro de la escogencia del portugués como patria tenía estructuras mentales inglesas. Pessoa acostumbraba escribir en las márgenes de los libros que tenía en su biblioteca; pues bien en una de las páginas de Poetical Works de Keats dejó dicho: “When I have fears that I may cease to be/before my pen han gleaned my teeming brain”.

Pocos minutos antes de morir Pessoa no escribió en portugués sino en inglés: “I know not what tomorrow will bring”. En el famoso baúl aún reposa inédito “Diary in inglish”.

Comentarios

  1. Hola, mi nombre es Ana Lucía, soy venezolana y estoy estudiando una maestría de literatura portuguesa en Porto. Mi tesis trata de la influencia de Pessoa en 4 poetas: Cadenas, Montejo (de allá) Mario Cesariny y Ruy Belo (de acá). Sé que ha sido de los más profusos estudiosos de Pessoa en Venezuela, por lo que me gustaría entrar en contacto con usted.

    ResponderEliminar
  2. Leí, de Saiz de Marco, este poema y me gustó:

    Proust pudo casarse con una muchacha en flor
    y tener hijos.
    Cogidos de la mano, los llevaría al colegio
    y les ayudaría después con los deberes.

    En tal caso no habría siete tomos de
    En busca del tiempo perdido.

    (Y bueno, y qué pasa.)

    Kafka pudo casarse con Felice o Milena.
    Largas noches de amor,
    niños en el jardín
    y domingos de té y pastas en casa de su suegra.

    Entonces no tendríamos Metamorfosis, Proceso ni Castillo.

    (Y bueno, y qué importa.)

    Pessoa pudo casarse con Ofelia Queiroz.
    Lo habrían visto por calles de Lisboa
    empujando un carrito de bebé.
    Podría, quizá, haber sido feliz.

    En tal caso no habría heterónimos, Tabaquería
    ni libro del Desasosiego.

    (Y bueno, y qué más da.)

    ResponderEliminar
  3. Para mi tesis doctoral estoy interesado en los poemas ingleses de Pessoa, como Antinous y otros, pero no logro encontrarlos en la Red. Me gustaría me indicaseis dónde podría encontrarlos, o sea, en qué dirección de Internet, a ser posible en versión traducida al español. Gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario